jueves, 28 de abril de 2011

Poema sin título. Ingeborg Bachmann

Ingeborg Bachmann

Observad, amigos ¡acaso no lo veis!
que no lo he sobrevivido ni menos resistido, no lo veis,
que voy hacia adentro, que
para aquél de ahí yo voy hablando por dentro, que
me repliego y desdeño
mi cabello, que embolso mis manos
retiro mi palabra, no lo veis,
observad, que me marcho, que voy
cayendo, que me entrego,
y grito, porque los locos

buscan tanteando a sus protectores, como
yo a mi guarda.

Fuga de la muerte. Paul Celan.

Paul Celan


1ra Versión (José María Pérez)
Leche negra del alba te bebemos de tarde
te bebemos al mediodía y en la mañana
te bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire
donde no estamos encogidos
Un hombre vive en la casa
juega con las serpientes
escribe cuando oscurece a Alemania tu pelo de oro Margarete
escribe y sale de la casa
y brillan las estrellas y silba a sus perros
silba a sus judíos
y los manda a cavar una tumba en la tierra
y nos ordena ahora toquen para bailar

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos de mañana y al mediodía
te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
Un hombre vive en la casa
y juega con las serpientes y escribe
y escribe cuando oscurece a Alemania
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamith
cavamos una tumba en el aire
donde no estamos encogidos
Grita
caven más hondo canten unos toquen otros
y empuña el acero del cinto
lo blande
sus ojos son azules
hundan más hondo las palas
toquen unos bailen otros

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos de mañana y al mediodía
te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamith
un hombre juega con serpientes
Grita toquen más dulce la muerte
la muerte es un maestro de Alemania
y grita toquen más oscuro los violines
luego ascienden al aire
convertidos en humo
sólo entonces tienen una tumba en las nubes
donde no están encogidos.

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía
la muerte es un maestro de Alemania
te bebemos en la tarde y de mañana
bebemos y bebemos
la muerte es un maestro de Alemania
sus ojos son azules
te alcanzan sus balas de plomo
te alcanzan sin fallar
un hombre vive en la casa
tu pelo de oro Margarete
lanza sus mastines contra nosotros
nos regala una tumba en el aire
juega con las serpientes y sueña
la muerte es un maestro de Alemania
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamith.

2da Versión (José Ángel Valente)

Negra leche del alba la bebemos al atardecer
la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus
mastines
silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra
ordena tocad para la danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no
se yace estrechamente en él
Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad
empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules
cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la
danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes
Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro
venido de Alemania
grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como
humo en el aire
y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de
Alemania
te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules
te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido
de Alemania
tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita

jueves, 14 de abril de 2011

A manera de epílogo: “Gravitando con facilidad de un lado a otro”: Entre el parnaso y la maison. Gustavo Campos



Un nuevo canon significa también un nuevo pasado o una nueva

historia y, menos afortunadamente, un nuevo provincianismo.

EDWARD SAID

Hubiera sido conveniente comenzar con una parodia de una frase de Said acerca de la crítica contemporánea al tema que nos interesa aquí: “narrativa contemporánea”, pero no queremos recurrir al “repertorio” de conceptos de los métodos de crítica que sirvan para validar o invalidar el conjunto de textos aquí reunidos, ya que nuestro objetivo principal es dar a conocer algunos motivos que nos incentivaron a publicar esta muestra. Entre el parnaso y la maison tiene por propósito mostrar la nueva narrativa escrita en la última década en San Pedro Sula, la que cuenta con menos de los quince años oficiales para conformar una generación. Hemos obviado la camisa de fuerza de los esquemas generacionales, procurando no enfocarnos en la edad cronológica de los autores, sino en sus afinidades y gustos literarios, así como nuestras convivencias como grupo de amigos. En este sentido incurrimos en una especie de infracción al integrar dos generaciones: la propuesta por Galel Cárdenas: la generación del 84, denominada “posvanguardia” (los nacidos entre 1954 y 1983) y los que llama los novicios (nacidos después de 1984). Pese a esta “licencia”, la cual podría considerarse novedosa o no, que sugiere apertura para incluir una amplia cantidad de narradores, escasos en el país, tiene su límite cartográfico: la ciudad de San Pedro Sula, donde convergimos todos los narradores incluidos en el presente libro. Pero esta “licencia” o “infracción” está bien justificada si atendemos a lo que Juan Marías remarca sobre los casos de generaciones precoces y tardías que, a mi percepción, constituimos. Él llama “constelaciones” a las generaciones que “parecen próximas y no lo son”. A mi modo de ver se cumplen, si no por completo, fuertemente ambas situaciones: “la del hombre precoz, que en sus realizaciones, o en su fama y en su influjo, aparenta una edad mayor de la que posee”, probable caso de JJ Bueso y Darío Cálix, pero dudo de que en el futuro se les considere parte de la generación anterior a la que pertenecen; y la segunda, de los que aparecen tardíamente en la vida pública como narradores, como Mario Gallardo, Dennis Arita, Jessica Sánchez, Jorge Martínez, José Raúl López y Carlos Rodríguez, de los cuales los primeros tres han publicado un libro de relatos cada uno, mientras Giovanni Rodríguez y yo, Gustavo Campos, novelas, obras que han aparecido en el acontecer literario nacional en el transcurso de los últimos cinco años. Vale aclarar que es posible que quien escribe esta nota editorial sea “fronterizo” entre ambas generaciones, si atendiéramos el esquema propuesto por G. Cárdenas en razón de agrupar generaciones según su edad cronológica.


Nuestro proyecto no esconde las obvias intenciones propagandísticas – ¿y qué antología o muestra no ha incurrido en ello?-. En él se reflejan las siguientes pretensiones: primero, que cambien los enfoques de estudio de una obra y por ende su lectura con tendencias sociológicas o del establecimiento de una identidad cultural; segundo, que esa nueva generación de lectura vaya desmarcándose de su antecesora; tercero, que la teoría crítica que aborde esta recopilación de relatos y fragmentos de novela se desligue de su “centro moral”, propenso a la censura del medio y que socavaría su relevancia en la historia de la literatura nacional –caso que no sucederá-, por desdeñar ese viejo canon que ha imperado y no deja de hacerlo como es el boom y su imperecedera rémora que ha sido el realismo mágico; y por último, hartos ya de ese “utópico y fracasado deseo de cambiar la sociedad por medio de la literatura”, que ha tenido una contribución más histórica que literaria, como expresó Juan Goytisolo sobre el público de los novelistas españoles de los años sesenta, público que, “al no disponer de medios de información veraces respecto a los problemas con que se enfrentaba el país, obligó a los escritores a responder a esta carencia de sus lectores trazando un cuadro más justo y equitativo posible de la realidad que contemplaban. De este modo la novela cumplió en España una función testimonial que en Francia y los demás países de Europa correspondían a la prensa” (Shirley Mangini, La disidencia cultural), promovemos el sencillo y reconfortante placer de la lectura y escritura sin militancias ideológicas ni compromisos sociales. Claro está, bajo la premisa de Cortázar de escribir narrativa fantástica de noche y de día sobre lo sociopolítico (o viceversa, no recuerdo bien la cita). O sea, no desatender la vocación u obsesión natural de escritor, separando arte de ideología. (Invito al lector a responder si hay similitudes entre los narradores españoles antes mencionados y los hondureños).


Quizás un objetivo implícito en esta muestra, al etiquetarla como sampedrana, sea el de repetir, con o sin éxito, estoy seguro que será el primero, la labor lograda por La voz convocada, antología poética publicada en La Ceiba en 1968 que reunió una parte importante de la nueva poesía hondureña –con nombres importantísimos como Nelson Merren y José Luis Quesada- desligada del acontecer literario de la capital, donde aún se autopregonan como los portadores de la literatura “oficial” de la nación. Repetir no en detrimento de las demás creaciones literarias que hay en el país, sino con el afán de contribuir a crear un canon que hemos reconocido como nuestro y que ya hemos identificado en autores contemporáneos dentro de nuestra historiografía nacional y asumido gracias a nuestro buen detector de escritores.


Y lo más seguro es que este libro no sea más que una muestra de escritores amigos que hemos convivido en un determinado tiempo y espacio y estemos cumpliendo la consolidación de una de nuestras metas de antaño: la reunión de nuestros textos en uno solo.


Quienes integran la siguiente muestra quedan, entonces, expuestos a los ojos del lector avezado, quien descubrirá las diferencias cualitativas entre los textos aquí reunidos. Que sea el lector quien juzgue, sin oráculo mediante, ni pararrayos lichtenberguiano, si hay “avances estilísticos” y “cambios estéticos” en los que pueda apuntarse “una evolución desde el culturalismo”, “metaficción”, “metarrelatos”, “cosmopolitismo”, “fragmentarismo”, “uso de collage” e “influencia del cine” y la “recuperación de una escritura como reescritura”, “interdiscursividad”, “irreverencia”, “desencanto”, “noción apocalíptica de la escritura” y alguna fascinación por la construcción de “álter egos narrativos”, la implementación del “escritor como personaje”, “reivindicación de la vida en la misma literatura”, “lo libresco”, renuncia al provincianismo e inserción en el mundo global -búsqueda del asfalto por sobre el monte-, ese “deseo de no ser moralmente útil a la comunidad”, “transgresión de tabúes” al abordar temas eróticos y sexuales, por lo que nuestra sociedad conservadora e hipócrita suele alarmarse profundamente y acuñar frases morales, que no estéticas, de censura contra libros de escritores hondureños, pero que no desaprueban las escenas eróticas en el cine, en las revistas, en los anuncios publicitarios o en la propia conducta en su vida cotidiana. A este libro lo designamos como muestra de la nueva narrativa sampedrana, el cual no hubiera sido posible sin nuestro equipo de trabajo: Nidia Bonilla (musa y mecenas), Dennis Arita (corrector de estilo), Carlos Rodríguez (coeditor), Francisco Benítez “Fabo” (dibujante e ilustrador), Mario Gallardo (prologuista). Y de todos los escritores participantes.


Nota del editor

Gustavo Campos


Prólogo a Entre el parnaso y la maison


Del parnaso a la maison: apuntes personales para una bitácora colectiva o breve digresión en la que se habla poco de literatura y mucho de la vida, lo que no debe sorprender a los presuntos implicados, quienes leyeron a Verlaine vía Borges y están al tanto de los alcances de la frase et tout le reste est littérature

Mario Gallardo

Para el DRAE no es más que un “escrito antepuesto al cuerpo de la obra”, en tanto que la inefable Wikipedia destaca el carácter literario, tras advertir sobre su condición periférica; no obstante, la naturaleza esencial de un prólogo se afinca en su relación con la historia literaria: “pues con frecuencia ofrece las claves críticas de la interpretación de la obra por su propio autor o por alguien cercano”.

En este caso no se puede obviar que quien esto escribe también participa en esta muestra y, además de mantener relaciones de amistad, ha seguido con atención el desarrollo de las “inquietudes” creativas de los aquí reunidos; de hecho, al hurgar en mi biblioteca puedo presumir de que ahí se encuentran, prolijamente alineadas en un estante, las primeras ediciones de sus obras con sus respectivas dedicatorias. También puede comprobarse al hojearlas que en la mayoría abundan las anotaciones a lápiz, en un modesto, pero constante, ejercicio de acercamiento en busca de encontrar sus señas de identidad.

Partiendo de tal antecedente habría que comenzar por afirmar que, desde su título, este libro plantea la idea del viaje, un recorrido espacial que va de nuestro añorado parnaso a la actual maison, que además lleva implícito el elemento temporal: una década, la primera del siglo XXI, que ha servido de marco para los encuentros y desencuentros, tanto literarios como personales, que han definido la vida y obra de los autores aquí reunidos.

Algunos, los más jóvenes y los más recatados, jamás pusieron un pie en el parnaso, ni supieron de la generosidad de sus tacos y sopas, de sus juglares y clerecías, de las interminables conversaciones y disputas con la música de fondo de la lluvia incesante sobre el techo de zinc y los chillidos de las ratas, mientras corrían impávidas sobre las vigas en busca de refugio. Pero queda el mito persistentemente renovado a través de la tradición oral que no deja de volver, una y otra vez, sobre los episodios fundacionales, recreando las anécdotas que todavía atrapan la atención de los desocupados oyentes, a quienes sorprende esa suerte de surrealismo posmoderno que campeaba en tan especial cour des miracles. Asombro que se multiplica al darse cuenta de su prosaica ubicación: en pleno centro de la capital del sudor, al lado de la incombustible Pizzería Italia.

Los peatones pasaban al lado y jamás se percataron (tampoco es que estaban obligados) de que al fondo de ese patio polvoriento, bajo la sombra de un par de árboles, se encontraba una glorieta con piso de madera y techo de zinc, en cuyo desarbolado interior se reunía un grupo de marginales aspirantes a narradores, poetas renegados y locos a discreción, a regocijarse con el descubrimiento de un escritor chileno llamado Roberto Bolaño, a despotricar contra el boom que en comparación se antojaba rancio y trasnochado, salvo raras excepciones. También se planeaban revistas y se soñaba con que un hipotético mecenas asumiría el riesgo incuestionable de publicarlas, pero la mayor parte del tiempo se ocupaba en comentar libros y compartir lecturas, en participar las ofertas más significativas del exangüe mercado editorial del pueblón fenicio donde teníamos el disgusto de malvivir, en el que según Mando no se puede caminar por más de veinte minutos en una sola dirección sin dar de narices contra el monte. Y aunque ese monte nos atosigara, en el parnaso encontrábamos el espacio propicio para respirar, para salir a flote, para sentirnos parte de algo que no tenía que ver con nuestros menesterosos afanes, con la opacidad cotidiana.

En el parnaso aprendimos que no estábamos solos ni éramos tan originales, que compartíamos un gusto por el jazz y que el rock era en música nuestra lingua franca, que Borges y Cortázar nos parecían mas auténticos que García Márquez y Fuentes, que la prosa de Vargas Llosa había envejecido aceleradamente después de La guerra del fin del mundo, que había que leer y releer a Rimbaud, a Baudelaire, a Pound y a los beatniks, también a Girondo, a Vallejo y a Parra, que nuestra educación sentimental estaba en deuda con Bukowski, Miller y Anaïs Nin, que Sosa y Turcios estaban sobrevalorados y que había que leer con verdadera devoción a Merren, a Cardona Bulnes y a Martínez Galindo, que era obligatorio estudiar a Roberto Castillo y completar, sin hacer trampas, la lectura de Una función con móbiles y tentetiesos; pero lo más importante es que adquirimos la certeza absoluta de que no se puede aspirar a escribir con honestidad sin antes haberse convertido en un lector impenitente y esforzado.

No todo en el parnaso se regía por el signo de lo libresco, también ocurrían acontecimientos trascendentes: los conciertos de Ricardo y su guitarra de acento desacompasado, el estreno etílico de Gustavo en una noche de marzo y salvavidas a granel, el debate literario en el que Edilberto se ganó el apelativo de Birry The Kid, el maratón cervecero patrocinado por Chávez un sábado antes de semana santa. Tampoco puede olvidarse que el parnaso a veces se trasladaba a nuestro apartamento del edificio María Antonia, donde Rocío se convertía en Frida, mientras el “cetáceo iconoclasta” mostraba sus atributos de baby sitter apaciguando los ánimos de Marito, a quien el fragor de los debates trasnochados no parecía hacerle mella. Y qué decir de las noches de karaoke en Khalúa’s, con Giovanni emulando a Ricardo Arjona, en veladas que usualmente tenían su obligatorio colofón en “el lugar sin límites”, refugio último de los reyes de la trasnochada.

Fueron varios años de riguroso aprendizaje de vida, de lecturas frenéticas, de noches inacabables, de ríos de cerveza y de escasas “boquitas”; pero en ningún momento la literatura cedió su sitio privilegiado, éramos una secta de lectores empeñados en descubrir sus secretos, afanados en la construcción de un canon desprejuiciado e irreverente, caótico y posmoderno. Nunca tuvo más razón Lyotard al advertir sobre el fin de los metarrelatos: escépticos y reacios ante cualquier imposición, sabíamos que algo estaba pasando (o algo se estaba cayendo) y nos empeñábamos afanosamente en ser espectadores de excepción, ecuánimes cartógrafos de un nuevo orden que venía a refrendar el axioma de corsi e ricorsi, la espiral histórica que planteara Vico.

Este parnaso no fue compartido por todos. De los que integramos esta muestra fuimos habituales Giovanni, Gustavo, Carlos y yo, Jorge realizó visitas esporádicas, mientras que Jessica, José Raúl y Dennis, enfrascados en sus quehaceres académicos, apenas supieron de su existencia cuando ya había cerrado sus puertas y era evocado con nostalgia en nuestras conversaciones. Darío y JJ estaban dedicados a sus afanes escolares, todavía en pantalones cortos. Tampoco se puede esbozar una bitácora fiel de ese tiempo sin mencionar a ilustres cofrades parnasianos como Óscar, César, Wilmerio, Kalki, Edilberto y la mención especial para Ricardo, quien inventó el tomesiano en una de las noches más afortunadas que se recuerdan, cuando se instituyó la academia, que en su sesión inaugural aceptó la única entrada proveniente de otra tradición distinta a nuestro slang: “le trúa le verg”, de inocultable cuño garcíamandiano.

Después vinieron nuevos retos: familias, hijos, amores fallidos, trabajos de supervivencia, estudios, pero también llegaron los premios florales. Fueron los años de nuestro dominio avasallante en Santa Rosa de Copán, intercambiando lugares y seudónimos en estomacal lucha por echarse un par de pesos a la bolsa, pero Gustavo, José Raúl y Giovanni trascendieron las fronteras del pueblón y fueron reconocidos en la culta capital y en la capitanía general. No obstante, parecía que el centro de la capital del sudor nos había atrapado sin remedio, ya que nuestras vidas discurrían en un radio de un par de kilómetros, entre los antros de rigor (Kahlúa’s, Misceláneas, Pedroza, el lugar sin límites, el café infecto americano, Klein), limitados a ese ámbito en razón directa al decreciente vigor de nuestras zancadas y la exigua capacidad de la “motora” de Ricardo, cansada de multiplicarse llevando borrachos al anca.

Ya para la segunda mitad de la primera década del siglo XXI vinieron cambios radicales. Sin abandonar una inveterada propensión a la bohemia marginal, de repente nos hicimos serios y publicamos libros, viajamos, abrimos blogs, adquirimos nuevos empleos y empezamos a encontrar nuestro sitio en el mundo, al grupo original se sumaron los más jóvenes quienes aportaron frescura y buen humor y todo marchaba bien y hasta nos acusaban de vivir en un falso Olimpo, cuando “nos cayó el veinte” de un solo golpe. Y así, de golpe por el golpe, concluyeron nuestras aventuras en Wonderland, mientras veíamos caer las caretas de los falsos amigos, en tanto que el pueblo en resistencia era gaseado y toleteado en plazas y calles, decenas de compañeros caían asesinados y la sombra de la sospecha caía sobre todo aquel que osaba expresar su repulsa ante la mezcla nauseabunda de catolicismo opusdeísta, santurronería evangélica y jerga neofascista que caracterizó al gorilato micheletista.

Y el grupo se amplió, abandonamos el sentido original y atávico de la secta y nos conectamos con teatreros y músicos, con dibujantes y pintores, con grafiteros y poetas emergentes, con todo aquel que compartiera nuestra indignación; desencantados, renegamos de los sitios edulcorados de la periferia consumista y desandando el camino fuimos en busca del omphalos original, al llegar a nuestros oídos las primeras noticias sobre la existencia de una misteriosa maison en pleno Guamilito. Tampoco nos sorprendió demasiado que en la primera visita descubriéramos al amigo de antaño, hijo pródigo que un buen día decidió tornar al antiguo teatro de sus hazañas ochenteras para fundar una versión posmoderna de la comuna original, recinto amurallado donde ahora nos congregamos, bajo las ramas y al olor de los buenos cigarros, con la secreta alegría de quien ha vuelto a casa después de un largo viaje.