Mostrando entradas con la etiqueta L. A. Aute. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L. A. Aute. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2012

Un perro llamado dolor. Una película de Luis Eduardo Aute


"Un perro llamado Dolor" es una película dibujada y animada por su autor, Luis Eduardo Aute. Más de 4000 dibujos que han sido, posteriormente, tratados con la última tecnología digital. Un trabajo colosal que ha supuesto más de cinco años desde que realizara los primeros dibujos en 1995 hasta los dos últimos años de plena dedicación al rodaje.
Toma prestado su nombre del que llevó el perro de la pintora Frida Kahlo.

La línea argumental de la película, compuesta por siete historias o retratos, es la de la relación entre el artista y su modelo, con un hilo conductor, que es el perro, co-protogonista de casi todos los episodios. Luis Eduardo Aute reinterpreta las relaciones de pintores como Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla, Romero de Torres, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez, con sus modelos, con su entorno, con su historia. Esta reinterpretación es, sobretodo, una película, que utiliza a fondo el lenguaje cinematográfico más clásico, pero al propio tiempo una reflexión sobre el arte y el artista, metiéndose en la piel de los creadores y su mundo.

Una mezcla apasionante de humor, de visión desgarrada, de violencia, de sexo, o sea, arte. Una narración que se vale de los medios más sencillos del cine. Una obra singularísima de un autor enamorado de la cámara y la música. 




Fuente: Página web de Luis Eduardo Aute



Un perro llamado dolor:

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Parte 4




Comentarios sobre la película: 



"Un perro llamado Dolor contiene momentos de una belleza intensa en los que se advierte el riesgo, pero también la grandeza de los hombres que se han entregado al arte con auténtica pasión"

Ernesto Sábato



"... Artistas y modelos captados con la intuición inocente y primitiva de nuestros lejanos ancestros y la sofisticación de un hombre de nuestro tiempo"

Gonzalo Suárez



"Diga el respetable, es decir usted mismo que lee, y dígalo con la mano en el corazón y después de mirar en torno y no sólo en esta piel de toro, si conoce el caso de algún artista que dedique cinco años de su vida, a generar y dar remate a una obra que, como todas las que cuentan desde Altamira o Lascaux, lleva el sello de lo nuevo radical"

Antonio Martínez Sarrión





"Nos encontramos ante una bellísima y singular obra. Un todo original e inventado... Dibujos en blanco y negro, dibujos de sol y sombra, carboncillos que se sustituyen unos a otros, que bailan y actúan y que al final nos dejan perplejos y sorprendidos... Terrenos donde se representa el ritual de la vida y la muerte. ¿Cuánto tiempo nos queda por pintar? ¿Cuánto tiempo nos queda por vivir?"

Eduardo Arroyo



"Aute es de los hombres, que contra viento y marea, hace.
Y el arte es hacer" 
Arturo Ripstein



"Cada fragmento musical, autónomo y delimitado estilísticamente se mantiene fiel a su propia alegoría, pero el resultado total es el de una verdadera suite, diversa sí, pero a la vez unívoca en su pulso, acaso porque es el pulso de un director que es músico y que es además un dibujante excepcional"

José María Vitier



" Porque ni a Luis Eduardo se le agota jamás su amor a la pintura, a la música, al cine, ni su perro ha escatimado nunca la piedad. Me conmueve ese perro. Amo a ese perro. Necesito a ese perro. Le agradezco a Luis Eduardo que haya creado, con apesadumbrada imaginación compasiva, la epopeya de un perro"

Félix Grande



"Desde hace años, Luis Eduardo Aute divide su curiosidad artística entre paseos por salas de museos y los pies de página más libertinos de la historia del arte, buscando traspasar esa distancia entre pintor y representado, entre verdades y espejismos de la mirada"

Guillermo Paneque



"La película de Eduardo no es en absoluto una obra de animación. Es como él, siempre nadando en la ambigüedad de las aguas creativas. Casi cuatro mil dibujos en movimiento que narran historias o canciones que son poemas musicales o esculturas que se crean y recrean en espejos o pinturas dibujadas"

Fernando Bellver


jueves, 15 de diciembre de 2011

Siglo XXI. Luis Eduardo Aute.


------------------------------------------------------

Letra:

Siglo XX, cambalache, problemático y febril
anunció Santos Discépolo, un poeta del 2000
y profeta en aquel tango que cantó a la corrupción
que gobierna las cloacas de la humana condición.
Siglo XXI, el Hombre ha muerto ¡Viva el Capital!
no será aquel cambalache donde todo daba igual...
para entonces no serán lo mismo un sabio que un traidor,
el más Judas será el que se suba al podio de Honor,
La mentira será Ley y el simulacro, institución,
el cohecho por derecho y por la santa comisión...
el chorizo ira embutido en su Mercedes oficial
y el trilero montará su atril en Trilateral.
El camello del futuro no será aquel criminal
que vendía matarratas cuando aun era ilegal...
para entonces será el Presidente de "Coca-Control"
en su rama de entertainment: "sexo, droga y rock'n'roll".
Trepa, trepa por tu chepa, el trepa llegará a ser VIP
y la sanguijuela chupa que le chupará hasta el RIP...
el gusano, con los restos, se pondrá como un cebón
y, bien gordo, será deglutido por el tiburón.
Y llegó el Fin de la Historia y Al Capone va a ser rey
de quien la sufrió en sus carnes y aún la arrastra como un buey...
"Dios murió" predijo Nietzsche pero aquí está el Totus Dei
que enterró al Demonio Rojo que aprendió a decir: "Okay",
todo por comprarse unos vaqueros made in USA.
Me diréis y con razón que yo también soy un ladrón,
que la música y la letra de este fraude de canción
son un plagio de Bob Dylan y del gran Discepolín...
es verdad pero, ¡cojones!, quien desprecia ese botín
que a Dios le plagió Merlín
y al Diablo, Marilyn
y a Picasso, el Arlequín
y a Espartaco, Bakunín
y a la Esfinge, Rin Tin Tin,
y el principio es siempre el fin,
en fin...

viernes, 11 de noviembre de 2011

Aute apura el tiempo en su "isla" madrileña


El cantautor y pintor, enfrascado en una serie de óleos de formas circulares, debuta como escritor infantil con Giraluna

………………………………………………………………………………………………………………..

La casa-estudio madrileña del cantautor y pintor Luis Eduardo Aute (Manila, 1943) es el sueño de cualquier chamarilero: tallas e imágenes religiosas, muebles del sudeste asiático, una columna... Sorprenden hasta el baño -donde un puñado de sombreros de purpurina roja de cabaré decora una pared- o el recibidor, en el que un monaguillo policromado a escala natural pide un donativo ("me lo regaló un amigo porque dice que se parece a mí"). Su taller de pintura no se queda atrás. Asemeja en su estructura a un vivero y no falta de nada: un teclado, esculturas, dos autorretratos, posados de modelos desnudas... Últimamente comparte el estudio con su hijo pequeño, quien, pudoroso, da la vuelta a sus lienzos para no mostrarlos. "Lo pasamos bien juntos". Aute trabaja desde hace tiempo en la serie pictórica Pompas, pezones, planetas y huevo frito, con las formas circulares como nexo temático. Como circular son la Luna y el girasol -que mira al satélite y no al sol- que protagonizan Giraluna (La Galera), su primer cuento infantil, que sale ahora a la venta ilustrado por él. Un canto a la defensa de las ideas y a la curiosidad.

En sus conciertos antes de cantar Giraluna el músico contaba esta pequeña historia a modo de presentación. Encandiló a su agente y a su editora que le propusieron convertirlo en un disco-libro (que canta en catalán en la edición en esta lengua). "Ni siquiera es un cuento, es una ocurrencia. El texto es más bien para mayores, aunque lo entiendan los pequeños. No sé qué puede ocurrir ahora dentro de la cabeza de un niño. Mis hijos son mayores y no tengo nietos. Dexter debe ser algo muy ligero para ellos. Lo que he intentado es que tuviese una estética intergeneracional". Dibujar con pocos elementos -el Sol y un mar de girasoles- y sin dramaturgia le ha resultado "complicado". "Los indignados son nuestros giralunas. La luz después del túnel. La gente joven, ecléctica, no está adormecida. La vida ha vuelto a la calle", se felicita.

Aute, que prefiere definirse como "amateur" más que "profesional", prosigue con su gira del disco Intemperie (2010) y escribe la sexta entrega de la serie de los animales "poemigas" para Siruela. Casero, habla su tagalo de infancia con los camareros filipinos de los restaurantes chinos de la zona y "baja" a Madrid "seis o siete veces al año" pese a vivir en Fuente del Berro, a 15 minutos andando de la Puerta de Alcalá. "Vivo en una isla dentro de un barrio y hago la vida alrededor. A veces te despiertan los pavos. A los toros voy andando, a Barajas y Atocha por la M-30... Viajo mucho y cada vez me queda menos tiempo".

Fuente: El País

...................................................................................................................................


En el disco Alas y balas (2003) aparece "Giraluna", la cual supongo es la misma historia que menciona la nota en El País. Desde que la oí me encantó tanto como me ha ocurrido con la mayoría de sus canciones. Suena como a canción de cuna y está cargada de cierta ternura. Me pregunto cómo serán los dibujos que ilustran el libro.



Letra:


Hay quien sueña con los ríos
que conduzcan a El Dorado
hay quien sueña con las fuentes
de la Eterna Juventud
Hay quien sueña con el Oro
del Becerro idolatrado
y quien sueña con la Alquimia
que haga del vicio, virtud...

Pero yo que no pretendo
fortalezas ni fortuna,
sólo un sueño soñaría...
entre un mar de girasoles
buscaría un Giraluna
que velara y desvelara
cada noche la otra cara
de la luna...
gira, gira Giraluna,
gira, gira, gira, luna
gira, gira y mírame...


Hay quien sueña con el trueno
de la caja de Pandora
hay quien sueña con el rayo
redentor del Santo Grial
Hay quien sueña con Olimpos
donde no entre el mal de Aurora
y quien sueña con androides
más allá del Bien y el Mal.

Hay quien sueña con el tacto
de la mano del rey Midas
hay quien sueña con la piedra
del poder filosofal
Hay quien sueña con cruzadas
contra infieles en guaridas
Y quien sueña con arenas
en la Meca celestial

Haz que vea el haz de luz
gira gira Giraluna,
gira gira gira,luna
de la cara de tu cruz.

martes, 18 de octubre de 2011

Intemperie, un nuevo álbum de Luis Eduardo Aute.

L. E. Aute


El 16 de noviembre de 2010, Luis Eduardo Aute publica Intemperie, un nuevo álbum. Han pasado 42 años desde que apareció su primer LP (antes había lanzado singles con emblemas como Aleluya nº1) y su carrera musical comprende 32 álbumes, una obra inmensa y ejemplar, plagada de canciones incrustadas en nuestra memoria vital. Dentro de esta trayectoria, Intemperie es uno de los grandes discos de Luis Eduardo Aute y se presenta en concierto el en Pamplona, Madrid y Barcelona (ver agenda conciertos).

Es un disco largo, con 14 nuevas canciones compuestas por Aute en las que se reflejan todas las pautas que han marcado su música durante más de cuatro décadas.Intemperie es un álbum con una tremenda carga crítica, bañado de escepticismo, desesperanza, lirismo, duda, paradoja, referencias literarias y cinematográficas, simbolismo… Y como siempre, recorriendo diferentes estilos musicales, con unas letras duras, impecables e inspiradas y que es, ya es hora de decirlo, una nueva demostración de que Luis Eduardo Aute es uno de los mejores autores-intérpretes que ha dado la música popular española en su historia.

Con una voz cálida y matizada, capaz de expresar los textos más duros con la mayor suavidad, Luis Eduardo Aute vuelve a demostrar en Intemperie que es el más crítico de los críticos, siempre lúcido en su visión del mundo actual, con buenas dosis de desengaño y abandono pero siempre depositando un rayo de esperanza en la persona como individualidad y en el sentimiento como bálsamo. Intemperie es un álbum nada convencional, de enorme vena, musicalmente rico y con una producción que envuelve y enmarca las canciones con delicadeza, preciosismo y exquisitez.

Portada Intemperie Aute

“Quiero huir lo antes posible de la inhóspita armonía, de tristezas como losas e inconfesas cobardías, a la espera de esperanzas que jamás verán el día”. El álbum arranca con esta frase de la canción Un soplo de alegría, uno de los grandes temas del álbum sostenido con un magnífico groove rítmico, la primera de las excelentes interpretaciones de Aute que enriquecen Intemperie y una letra impregnada de escepticismo con el abrazo como último (¿único?) refugio.

Después llega Intemperie (“Perdido el norte, el este, el oeste y el sur, qué pretenden con tantas hambrunas y pestes y guerras y muertes en serie, si todos estamos a albur de la intemperie”), canción que da título al álbum. Un tema sereno, ambiental, muy duro en el texto que contrasta con una música de gran lirismo. Otra obra mayor del Aute emocional, que da paso a Hay cosas peores (“Si aún te duele no saber por qué estás vivo, pon la tele que te ofrecerá el motivo: el del sueño de los monstruos racionales en su empeño de apostar por neandertales”) que camina con un swing muy jazzy, mientras Quiéreme (“Quiéreme aunque sea de verdad, quiéreme y permíteme el exceso. Quiéreme si es posible sin piedad, quiéreme antes del último beso”) es otra de las grandes canciones de amor incondicional de Aute, una joya a ritmo más que lento, cálida, nocturna, entregada, destinada a situarse junto a sus creaciones más emblemáticas, que son muchas.

Amor a mares (“Al hilo de la opinión de algunos que dicen que el mundo se derrrumba, que el pérfido siglo XXI se cava su prematura tumba; les pido a esos nuevos Jeremías que ya no lamenten por los muros el triste final de una utopía que puso a subasta su futuro”) tiene un tratamiento sofisticadamente pop; Atenas en llamas (“Y hablando nos dio como un rapto por la antigua Europa que ya no va a lomos del toro sino de la tropa; que marcha pisando las ruinas de la inteligencia, del mármol que está a la intemperie de la decadencia”) es otra balada que invoca a Grecia como cuna y tumba de una civilización occidental a la intemperie; Nada (“No es que el silencio haya tomado la palabra, ni que los años pasen sin pedir perdón, ni que la calma sólo sea un mal presagio, no que le falte al aire su respiración. No es eso, no. […] Lo que sucede es que ya no sucede nada entre tú y yo”) es una de las canciones más emocionantes del álbum, exquisitez vestida de jazz manouche y con una extraordinaria interpretación de Aute.

Después, Allí (Un perro andaluz) (“Allí donde el cine es un sueño de retretes en fila y la nube navaja que sajó una pupila”) es un estupendo homenaje a Luis Buñuel (una nueva referencia cinematográfica en la obra de Aute); Somnis de la Plaça Rovira está escrita y cantada en catalán y baña de nostalgia a esta plaza del barrio de Gracia barcelonés; Alguien sueña por ahí (“Habéis vendido hasta los sueños al padrino, pero no importa porque a la corta habrá de nuevo alguien que sueñe por ahí, alguien que sueñe que alguien sueña por ahí”) es otra canción oxímoron de desesperanza esperanzada, o viceversa, y Toda una vida (“Y así hemos ido paso a paso sin previsión de porvenir, sorteando el filo de fracaso o de la huida”) tiene el aroma de canciones emblemáticas de Aute como La belleza.

En la recta final del álbum, ¿Qué me pasa doctor? (“Porque no tengo móvil, ni acciones en bolsa, ni tele de plasma en 3D, ni un equipo de fútbol, ni ropa de marca, ni sé como entrar en la red. ¿Qué me pasa doctor, qué me pasa? Será el síndrome de la perdiz, pero siento tener que decirle, doctor, que me siento feliz, muy feliz”) es una canción amable, a ritmo de vals y con aire rive gauche; Volver al agua (“Me apresura la inaplazable sed de volver al agua, al origen mismo donde se fraguara el hierro de la vida”) es una canción-poema breve, planeante, ambiental, magnífica, que da paso al cierre con El canto de las sirenas (“Ay Ulises, átame a tu mástil que quiero escuchar contigo el airado canto de tus soñadas sirenas”), donde vuelve a utilizar los símbolos para jugar a la contradicción.

Contarportada Intemperie

Son las canciones de Intemperie, un álbum grabado en septiembre de 2010 en los Estudios Cézanne de Madrid con los músicos Tony Carmona (guitarras, producción y arreglos), Igor Tukalo (piano, acordeón, teclados), Javier Sáiz (bajo) y Fernando Favier (batería), con la ayuda de Miguel Aute (guitarra, teclados y arreglos en El canto de las sirenas). Excelentes músicos, capaces de aportar a las canciones de Aute los matices y el preciosismo necesarios sin rebuscamiento y con un trabajo de Tony Carmona en la producción y arreglos digno de reconocimiento.

Es lo nuevo de Luis Eduardo Aute (Manila, 1943), creador heterogéneo donde los haya y que desde los comienzos de su larga trayectoria ha mezclado con sentido y compromiso música, pintura, cine y poesía. Publicó sus primeros singles en 1966 y en 1968 lanzó un álbum con 24 canciones breves. En 1973, el disco Rito fue el primero de su primera trilogía: Canciones de amor y muerte. En 1978, el álbum Albanta marcó el comienzo de la segunda trilogía: Canciones de amor y vida. Su tercera trilogía, Canciones de amor y duda, comenzó en 1982 con Fuga y la cuarta, Canciones de amor y rabia, en 1989 con el disco Segundos fuera.

Esta serie de cuatro trilogías en veinte años terminó en 1992 con el álbum Slowly, tras publicar decenas de grandes canciones que permanecen en la memoria colectiva. Antes, durante o después, obras diferentes y adelantadas como Templo (1987), Animal(1994) o Aire/Invisible (1998), cantado en español e inglés. En 2007 publicó A día de hoy, el 29º de una carrera que también incluye Auterretratos Vol. 1 (2003), Auterretratos Vol. 2 (2005) y Auterretratos Vol. 3 (2009), tres 2-CD que ponen al día con nuevas grabaciones y arreglos las grandes canciones de un artista capital de la historia musical española. En diciembre de 2008, Aute lanzó Memorable cuerpo coincidiendo con el 40º aniversario de la publicación de su primer álbum. Era una edición especial de lujo limitada y numerada que ofrecía un recorrido por 115 de las mejores canciones de su carrera a través un lanzamiento único con siete CD (uno de ellos inédito y otro descatalogado), un DVD doble con dos conciertos nunca publicados comercialmente, un libro de 84 páginas con fotos y reproducciones de la obra gráfica del artista y una “boligrafía” (dibujo hecho con bolígrafo) firmada por el autor para coleccionistas.

Paralelamente a esta carrera musical, sólo parcialmente reflejada aquí, Luis Eduardo Aute ha publicado 13 poemarios (el primero, La matemática del espejo, en 1975), dirigido ocho cortometrajes y películas (entre ellas Un perro llamado Dolor en 2001) y realizado incontables exposiciones de sus pinturas, desde la primera en Madrid en 1960 a la última retrospectiva en el centro Niemeyer de Avilés en 2010.

Música, poesía, cine, pintura… Es la obra que recorre la vida de Luis Eduardo Aute, que el 16 de noviembre ofrece su última entrega con Intemperie. Un gran álbum, destinado a incluirse entre lo mejor de la carrera de un clásico entre los clásicos que nunca ha perdido el pulso con lo que late en la calle, con lo que pasa en el mundo, con lo que afecta a las personas.


Fuente: Web de Aute

Video


Intemperie:


----------------------------------------------------
2 canciones del disco

Un soplo de alegría:

Quiero huir lo antes posible
de la inhóspita armonía
de tristezas como losas
e inconfesas cobardías
a la espera de esperanzas
que jamás verán el día.

No pretendo entrega alguna,
ni siquiera compañía
que me espante soledades
porque no te pediría
nada que yo no pudiera
ofrecerte en garantía.

Estaría bien
aparcar alevosías
para siempre, amén...
Y sentir, amiga mía,
que en tu abrazo aún hay tiempo
para un soplo de alegría.

No soporto por más tiempo
la implacable hipocresía
de fantasmas que trafican
dádivas de ideologías
con postores impostores
de sus propias felonías.

Como ves, no necesito
ni decálogos vigías
ni verdades sin fisuras
ni prudentes herejías
ni banderas pira sangre
que rematen geografías.

Estaría bien...

Mi indecencia ya no admite
tanta estrafalaria orgía
de materia que confunde
sueños con pornografía
reduciendo la Belleza
a valor de mercancía.

No te inquietes si te digo
que mi añeja biología
no se encuentra con las fuerzas
de seguir la travesía
si no se ata a tu mirada
de espejismos y poesía.


Intemperie:

Emboscado en las entrañas de una travesía
de cien mil desiertos que no admiten vuelta atrás,
siento que el camino que he quemado cada día
me conduce, cuando acaba, a otro desierto más.

Pero sigo andando en busca de algún espejismo
por si alguna vez alguno de ellos es el mar,
los hallados hasta ahora sólo han sido abismos
por los que caí por no adorar ningún altar.

Perdido el norte,
el este, el oeste y el sur...
qué pretenden con tantas hambrunas
y pestes y guerras y muertes en serie,
si todos estamos al albur
de la intemperie.

Y así voy sorteando tumbas son el santo y seña,
huérfano de estrellas que me indiquen algún sol,
pero ya no hay luz, ni fuego, ni siquiera leña,
ni la noche melancólica del girasol.

Y aunque sé que ya no existen mapas inocentes
voy a la deriva como va mi poca fe
en creer que puedo huir de la Hidra Inteligente,
ese Pandemónium del Poder que nadie ve.

Perdido el norte,... (bis)


Acordes con Leonard Cohen. Entrevista a Luis Eduardo Aute.



"Leonard Cohen (1934) tiene una importancia trascendental en mi vida, en mi trabajo, yo la primera vez que lo escuché fue a principios de los 60's, 70's. Y realmente me sorprendió muchísimo sus canciones que eran muy distintas a lo que se escuchaba habitualmente. Dylan ya había aparecido, eh, Dylan fue muy sorprendente también, eh, me empujó a la idea de escribir canciones, pero Cohen me confirmó esa idea, cuando lo escuché me dije yo quiero escribir canciones como este señor." (L. E. Aute, 1943).




Versión de la canción "Futuro" (Leonard Cohen) por Luis Eduardo Aute:



Letra:

Dame crack y sexo anal,
alguien para torturar,
no hay nadie por aquí,
me siento solo.
Quiero el íntegro control
sobre toda la nación
y acuéstate a mi lado
¡es una orden!

Coge el único ciprés
antes de cuente tres
y mételo en culo
de tu cultura.
Venga ya, dame el telón,
¿dónde está la Inquisición?
He visto el futuro,
es un crimen.

Esto va a rodar por todos lados.
No habrá nada que se tenga alrededor.
Los vientos del horror cruzan el tiempo,
dejando traspuesto el firme corazón.

¡Dóblate, di perdón!
¡Y yo qué coño sé!


No tienes idea de mí,
soy judío de perfil,
pero fui yo
quien escribió la Biblia.
Ejércitos de gran valor
vi caer sin remisión,
pero si hay amor,
habrá vida.

Tu siervo aquí alza la voz:
"Deja el revólver, deja la hoz.
Esto es el fin,
se ha acabado".
Y cuando el cielo se paró
el mismo diablo se calmó.
He visto el futuro,
es un crimen.

Desde Kabul a Londres,
Tánger, Nueva York,
ya sólo queda ver lo peor.
Habrá espectros,
habrá fuego y dolor,
pero aquí no acaba el baile.
Verás colgando a tu mujer e hijos,
maldecirás a aquel que lo hizo,
mientras los pobres poetuchos cantarán
imitando a Charles Manson,
y no acaba el baile.

Venga ya, dame el telón,
¿dónde está la Inquisición?
Dame a Cristo
o dame Hiroshima.
Destruye otro feto ya,
no quiero niños a mi edad.
He visto el futuro,
es un crimen.




"Futuro" por Leonard Cohen



Letra:

Give me back my broken night
my mirrored room, my secret life
it's lonely here,
there's no one left to torture
Give me absolute control
over every living soul
And lie beside me, baby,
that's an order!
Give me crack and anal sex
Take the only tree that's left
and stuff it up the hole
in your culture
Give me back the Berlin wall
give me Stalin and St Paul
I've seen the future, brother:
it is murder.

Things are going to slide, slide in all directions
Won't be nothing
Nothing you can measure anymore
The blizzard, the blizzard of the world
has crossed the threshold
and it has overturned
the order of the soul
When they said REPENT REPENT
I wonder what they meant
When they said REPENT REPENT
I wonder what they meant
When they said REPENT REPENT
I wonder what they meant

You don't know me from the wind
you never will, you never did
I'm the little jew
who wrote the Bible
I've seen the nations rise and fall
I've heard their stories, heard them all
but love's the only engine of survival
Your servant here, he has been told
to say it clear, to say it cold:
It's over, it ain't going
any further
And now the wheels of heaven stop
you feel the devil's riding crop
Get ready for the future:
it is murder

Things are going to slide ...

There'll be the breaking of the ancient
western code
Your private life will suddenly explode
There'll be phantoms
There'll be fires on the road
and the white man dancing
You'll see a woman
hanging upside down
her features covered by her fallen gown
and all the lousy little poets
coming round
tryin' to sound like Charlie Manson
and the white man dancin'

Give me back the Berlin wall
Give me Stalin and St Paul
Give me Christ
or give me Hiroshima
Destroy another fetus now
We don't like children anyhow
I've seen the future, baby:
it is murder

Things are going to slide ...

When they said REPENT REPENT ...

___________________________________


COHEN, EN VERSIÓN ESPAÑOLA


Es inimitable, aunque le han llovido versiones desde todo el mundo. Muchos artistas españoles, admiradores del flamante Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Leonard Cohen, han reinterpretado alguno de sus himnos. Como la versionadísima 'Hallelujah', que se ha podido escuchar por ejemplo, en inglésde boca de Christina Rosenvinge, convencida, ha dicho en ocasiones, de que gente como él y como Dylan (Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2007) han elevado las letras de las canciones a la misma categoría que la poesía.

Kiko Veneno adaptó su 'Bird on Wire' en Pájaro en el cable y Nacho Vegas tradujo 'The Stranger' y ha mostrado su versión 'El extranjero', incluso a dúo con Rosenvinge.

Así suena 'El extranjero', de Vegas.

Lorca fue inspiración para Cohen -incluso llamó a su hija con el apellido de poeta-, que tomó 'Pequeño vals vienés' para transformarlo en 'Take this waltz', uno de sus temas emblemáticos, que a su vez versinó Ana Belén en su disco 'Lorquiana' (1998). Y todo porque el canadiense, de adolescente, se topó con uno de los libros del granadinos en una librería de Montreal.

De Lorca, pero también de Cohen, bebieron Enrique Morente -quien llegó a grabar con Cohen- y el grupo Lagartija Nick en ese experimento revolucionario de la música llamado 'Omega', con versiones que inauguraban el nuevo flamenco como ésta de'First we take Manhattan', a la que también ha dado una vuelta Amaral en algún directo.

Aute y 'El futuro'

Joaquín Sabina, otro de los grandes admiradores del Premio Príncipe de Asturias, puso letra a una melodía de Cohen para el álbum "Alivio de luto", con el tema "Pie de guerra".

En ingés también le ha versionado Enrique Bunbury, que siempre habla del compositor canadiense como de su "comandante Cohen", en temas como'Who by fire'. El ex Héroes del Silencio le homenajeó, junto con Andrés Calamaro, Loquillo y Jaime Urruitia, en el tema 'El hombre de negro', de Johnny Cash.

Jabier Muguruza y 'So long Marianne'

Además, Javier Colis ha versionado 'The butcher' y Xoel López, con Deluxe, también se animó con el 'Hallelujah' -'Aleluya' en versión Omega-.

Otros homenaje coral fue el realizado por músicos como Aute, Santiago Auserón, o Jabier Muguruza, entre otros, en el disco 'Acordes con Leonard Cohen' (2007), grabado durante el Festival de Porta Ferrada en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con las letras adaptados al castellano por el poeta Alberto Manzano.

Versión o perversión, youtube se ha convertido en un almacen de todas estas interpretaciones a la salud de Cohen. ¿Cuál es su preferida?


Fuente: El Mundo.es