Mostrando entradas con la etiqueta poesía latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía latinoamericana. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de noviembre de 2017

MAR DEL DESTIEMPO. Hernán Antonio Bermúdez.






 Hace un año, en noviembre del 2016, se publicó en El Salvador (proyecto editorial “La Chifurnia”) el cuadernillo de poesía Mar del destiempo de José Luis Quesada.

  Como en sus poemarios recientes El hombre que regresa (2015) y Crónica del túnel y sus inmediaciones (2016), ambos publicados en Costa Rica, Quesada despliega una escritura única en su género, pues edifica un universo en sí mismo, como un pequeño reino entre colinas (p. 3), donde el lector puede deambular, reingresar, abandonar e incluso extraviarse a voluntad.

  Versado como pocos en su oficio (su primer poemario propio data de 1974), José Luis Quesada hace gala de una admirable soltura en la forma, pese a las curvas a menudo apretadas de su producción poética: ¿Qué caso tiene ahora lamentarnos, / malheridos por la nostalgia/ de nuestras mutuas pérdidas/ en el mar del destiempo? (p.5).

  El autor escribe, como siempre, según sus inclinaciones personales, se instala en El mar del destiempo como quien está en el centro de su querencia, y es ahí cuando le es dable descorrer un instante el velo de las cosas (p. 3).

  La nota predominante es su desenvoltura literaria: el poeta Quesada se embarca en tramas verbales en las que las palabras, dóciles, se someten por entero a sus designios, como sólo él es capaz de idear. Así, su vocabulario rampante constituye esa materia prodigiosa (p. 7) con la que dota a su obra de una coherencia arquitectónica, acaso única en la poesía centroamericana.

  Y eso lo consigue con un manejo expresivo que suele ser austero, que incurre incluso en lo que en el mundo anglo-sajón denominan understatement, vale decir, la actitud de contención (y de auto-ironía) que conduce a atenuar los énfasis, a bajarle el tono a las afirmaciones.

  De manera que en Mar del destiempo vuelve a fluir el virtuosismo de una pluma que sabe …apreciar/ el prodigio/ de las buenas palabras (p. 8), y de allí emerge inclusive la angustia de nuestra sociedad, como se pone de relieve en ese poema “emblemático” que es “Cada día”: ¿Por qué mueren tantos? / ¿Por qué en este país a diario mueren tantos? / (…) Pareciera que aquí ya nadie es inocente (p. 9).

  Pero fuera de aludir a los males y pestes del mundo circundante, en el que estamos atados a la inmovilidad de la desesperación (p. 18), la voz del poeta alcanza las cotas más altas de creatividad al rendir el tributo que cuadra a los/ amores imposibles (p. 22), pues como afirma al final de Mar del destiempo:

El amor tiene que ser discretamente invisible. / Nunca me descubriré ante ti, / pero un vislumbre de mis ojos te llegará en las noches (p. 22).

  José Luis Quesada, inimitable maestro de varias camadas de poetas, pone en claro, pese a la brevedad de este cuadernillo, el rigor y la riqueza de su quehacer literario.
      


Tegucigalpa, 13 de noviembre del 2017

miércoles, 7 de junio de 2017

Gustavo Campos "poeta serio" o "de primera clase". Según David Craven y Sergio Ramírez


Buscando una antología que elaboramos en conjunto con poetas cubanos, en la colección “Mar por medio”, Cuarta Dimensión de la tarde (2010), encontré este viejo correo del distinguidísimo Dr. David Craven, Profesor de Historia del Arte en la Universidad Albuquerque de Nuevo México, USA, a quien conocí hace algunos años gracias al Dr. en Historia del Arte Gustavo Larach. 

David Craven, que sigás descansando en paz. Fue una espléndida e inolvidable noche la compartida en Tegucigalpa. 


En correo menciona que Gustavo Larach y él sostuvieron una conversación con el maestro Sergio Ramírez (ahora PREMIO CERVANTES 2017) cuando anduvieron en investigación de las obras de arte en época del sandinismo, y se refirió a mí como un "poeta serio". Luego el Dr. Larach expuso en El Museo de Antropología e Historia de S.P.S. lo investigado. 

domingo, 26 de febrero de 2017

Todas las Mayras en Mayra. Por Gustavo Campos

"La belleza está por encima de la lógica"

Nahún Rodríguez

Roto ya todo lo íntimo en mí,
he de saberte andar, mundo.
Mayra Oyuela 

En los primeros poemarios de Mayra Oyuela las imágenes invaden y sacian (atiborran) su discurso poético, aunque en sus poemas encontramos pasajes que se apoderan de nosotros. Esos versos corresponden a una irrupción espacial instantáneo y no discursivo, lo que Pound definiría como un “complejo intelectual y emocional en un instante de tiempo”, habiendo, en sus primeros poemarios, la prescindencia del concepto racional del tiempo, pues el orden lógico del discurso narrativo se ha yuxtapuesto. Por otra parte, es de esa vitalidad y afluencia poética desde donde reflexiona desde hace 8 años cuando publicara el poema “Tranviaria”: “No necesito ser el poeta sino el poema/ la belleza está por encima de la lógica de cualquier poeta”. El tiempo ha pasado y con él ha llegado la madurez de la poeta Oyuela. Si antes observábamos cierto descuido en la elaboración conceptual y musicalidad de sus versos, efusivos, que, sin embargo hacían eco y movimiento de estos tiempos posmodernos, ahora hacen gala de un mejor balance fónico y metafórico, con mayor cuidado; de corte iconoclasta, pero siempre bajo ese diálogo del hombre/ mujer con su tiempo. Ahora, en su nueva poética, su voz se ha vuelto introspectiva, que se complementa con sus transparentes tonalidades. Hector Leyva, en “La emoción moral en la escritura lírica” del libro Imaginarios (sub) terráneos, y Helen Umaña, en La palabra iluminada, destacan que aún encuentran en las propuestas actuales resquicios de lo que han denominado, ambos, una “visión abrumadora de la vida” y “sobrepeso existencial”, una “capacidad de volcarse al autoanálisis” y “desazón existencial”, lo que el siguiente fragmento nos pone en horizonte: 

Roto ya todo lo íntimo en mí,
he de saberte andar, mundo,
con los puños cerrados en señal de auxilio y no de defensa
cerrados para llevar en ellos el resto de aire
que no supo caber en mis pulmones.
En la imperfección está lo bello.

A sus 34 años se enfrenta a un diferente estímulo creativo, complementario. El efecto de la madurez en Mayra es manifiesto y ha convertido su poesía en un medio vivo, consistente y avanzado desde un punto de vista, y, por otro, desconcertante y formidable, y en su poemario “Agua mala”, el laconismo y contundencia aparecen en la mayor parte de su libro, el cual se divide en tres partes. Es música. Timbran sus palabras. Repercuten. Analizan. Reflexionan. Hieren. Y es a esta poeta, como diría Eliot, donde recae cierta gloria, la gloria de cualquier nación que es producir un arte que pueda ser exportado sin que avergüence su lugar de origen. Los lectores de poesía lo sabemos. La hemos redescubierto. Ya no estamos ante los aciertos de algunos versos -como diría Pepe Luis Quesada en un auto prólogo a su antología de poesía La memoria posible en un acto de honestidad y humildad que, aseguraba, un verso recordado es como un mundo ganado- sino ante el trabajo de alguien que no solo causa agrado, sino que debe respetarse como una gran artista. Y ella es una de las voces que mejor representan no solo a la poesía hondureña actual sino a la regional, y, me atrevo a decirlo, a irse integrando de una vez entre las voces más significativas y sustanciales de Latinoamérica. "Cuando la cima queda en el fondo del mar" hace uso magistral de un paralelismo rítmico, en direcciones opuestas, ambos personajes son reflejo del otro: el agua como elemento reflector; pero también de una hondura reflexiva que puede paladearse entre susurros para captar su musicalidad. En el caso de "En mí las aguas que recorren la ciudad" concluye con una inesperada equiparación mesiánica con nuestra historia actual como referente, sin volverse referencial, adquiere unafuerza que ya le auguro un sitio en nuestra memoria. Claro que estas palabras las escribe su amigo, pero un amigo que siempre ha demostrado franqueza y honestidad en sus comentarios cuando del oficio se trata. He aquí, Mayra Oyuela, su técnica, su voz y sus medios (y miedos). No me extraña que un gran poeta como León Leiva Gallardo, y acucioso lector, haya emitido ese juicio sobre uno de los poemas antologados en Transfronterizas. Tampoco está de más mencionar a Elena Salamanca como una de las piezas claves en la selección de poesía centroamericana. A Carmina Estrada y Elena Salamanca mis agradecimientos por su avezado ojo lector. A Kalton Bruhl y Juan Ramón Martínez por abrir este espacio de difusión de las artes y la cultura. 

Nota: Magdiel Midence, Martín Cálix, Rolando Kattan, Salvador Madrid, Dennis Ávila, 
Karen Valladares, Ludwing Varela, 
inmediatamente antes que ellos Fabricio Estrada, Rebeca Becerra, Murvin Andino, entre otros, son parte de esta doble fluctuación generacional.


Mayra Oyuela: una de las voces poéticas más importantes de su generación



En octubre de 2016 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de su editorial Ediciones de Punto de Partida, publicó la antología Transfronterizas/ 38 poetas latinoamericanas, compilada por la editora Carmina Estrada. La revista Punto de Partida lleva dedicándose más de una década a la difusión de las nuevas producciones de las generaciones actuales (menores de 40 años). 

En el prefacio a Transfronterizas, la antóloga acota que son “varias las muestras antológicas de poesía y narrativa que han elaborado: de Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Italia, Puerto Rico y República Dominicana; y de distintos estados de la República Mexicana.” Todo un trabajo académico con propósitos muy bien definidos.

La presente antología que reúne a 38 autoras latinoamericanas fue presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016, una de las 40 actividades que ofreció la UNAM entre presentaciones de libros, encuentros y novedades literarias.

La Máxima Casa de Estudios permitió que los asistentes conocieran la oferta editorial de la universidad con la venta de 2 mil 500 títulos, 750 de ellos novedades editoriales de distintas temáticas. Estas actividades fueron organizadas por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Algo de lo que deberían tomar nota las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) cuya oferta editorial no sobrepasa los 10 títulos al año. Lo cual nos indica que sigue siendo vigente la opinión del escritor argentino César Aira sobre que Honduras es “un país que no daba -ni da- mayores oportunidades al cultivo del intelecto”, pese a la reforma universitaria y su “nueva faceta académica”.

Son 11 las poetas centroamericanas incluidas en la antología. Entre ellas la costarricense Paola Valverde, la nicaragüense Alejandra Sequeira, la salvadoreña Elena Salamanca, la panameña Mar Alzamora, la guatemalteca Carmen Lucía Alvarado y la hondureña Mayra Oyuela (1982), todas nacidas entre 1980 y 1993.

¿En qué contribuye la publicación de esta antología? En varios aspectos. Uno de ellos, según los editores, es que no se trata de un libro “feminista” en el sentido convencional. Es una compilación que sirve como puente poético que borra el espacio fronterizo de toda una región hispanohablante donde convergen solidaridades y nuevos espacios de identidades multiculturales. Su impacto es importante porque suprime condiciones negativas de los mercados editoriales como la marginalidad en la que viven sumisos muchos de los países con índices bajos de lectura e ingresos per cápita irrisorios. Lo que la compiladora ha llamado “Transfronterizas” no es sino una dinámica que crea nuevos flujos de discursos poéticos y permite difundir lo que se escribe actualmente en América Latina. Todo ello corresponde a una especie de comunicación transfronteriza. Es una “publicación de un conjunto heterogéneo de voces que habitan una historia compartida y transitan el territorio de la lengua castellana”. Según Michel Serres, en estos tiempos donde la información y el saber fluye no puede hablarse nuevamente de fronteras, puesto que el antiguo principio se rompe y en este nuevo mundo se está dentro y fuera simultáneamente. Así que damos por acertadísimo el título de la antología. También cabe agregar que Ricardo Piglia, en Crítica y Ficción, propone a los escritores como estrategas en la lucha por la renovación literaria, en las que incluye algunas condiciones constantes como las ideológicas, teóricas, políticas y culturales; la misma Carmina Estrada hace mención de ello en el prefacio al libro al “reivindicar las preferencias o su gusto personal pero consciente de un factor tangencial determinante a la hora del proceso de selección”.

En el caso particular de Honduras, los poemas compilados de la poeta Mayra Oyuela -única hondureña incluida- la reafirman como una de las voces más importantes de su generación, no solo del país sino a nivel hispanohablante. Ya en 2011 había sido incluida en la antología del Fondo de Cultura Económica de México “Puertas abiertas” que compiló el Premio Alfaguara y Premio Carlos Fuentes: Sergio Ramírez. No en vano el poeta y novelista publicado por Tusquets, León Leiva Gallardo, hizo un breve y muy acucioso comentario sobre "Vi a una mujer emerger de la piedra", uno de los poemas incluidos en la antología Transfronterizas: “es un excelente poema, intrigante, lleno de implicaciones no muy fáciles. Me impresiona el final que propone una nueva noción del "creacionismo" y lo dispone como es, de hecho. La mujer es la creadora, no la que nace de una costilla partida del hombre. El hombre, en este versado paraíso, nace de una partícula imperfecta que surge de su polvo. Se me hace que en un momento de misandria la poeta pensó que la partícula debía ser "imperfecta", curiosamente, lo que siempre se ha pensado de la mujer, según la cultura judeo-cristiana.


Vi a una mujer emerger de la piedra
vi a la piedra emerger de la mujer
vi su furia de tierra
su fuga de arena
su derrame de viento nostálgico.
Vi la distancia entre ambas
el abismo de los siglos
la mueca torcida en el golpe seco
de los confines.
Vi la tribulación,
lo cíclico de un mundo brotado de la tierra.
Pero la piedra que brota de una mujer
sabe vencer las masas de tiempo que la acongojan,
sabe lijar la fe del agua que labra la hendidura.
Para que sangre la piedra
primero debe sangrar la mujer
para que sangre la mujer
primero debe comer de la tierra
su partícula más imperfecta
y así parir hombres húmedos
que surjan de su polvo.


Cuando la cima queda en el fondo del mar
y el fondo es la cúspide de un universo oculto
porque este mundo de paradojas
asemeja la cima de un hombre
que escala a la inversa de otro que se hunde.
Porque la muerte de un hombre
no es sólo la muerte de uno, sino la muerte de todos los hombres.
Porque vivir es la causa
porque en paralelo vamos
dos que se buscan
y están de frente sin verse.
Dos corrientes en mutuo acuerdo
una gota que ronda el cielo
y otra que roza al suelo.
Y el centro de la vida es un árbol a la orilla de un río
Y no saber si las tristezas son más hondas que sus raíces
o es más hondo su reflejo


Toco el fondo del agua.
Hundido está en este vaso
todo mi ser.  
La verdad está arrepentida
Abatida la verdad
como una máquina de pájaros moribundos
que atraviesan mi sombra.

He tocado el fondo del agua
Lo he hecho.   
un bosque enfermo de lluvia negra son los recuerdos
un viento que silba muerte
un huracán oscurecido de arena son los recuerdos  
Reinos giratorios
golpean el infinito cuerpo proscrito del polvo.
Y me embosca un espasmo,   
y me embosca un ciclón.

Y nadie
absolutamente nadie
puede argumentar
que este sol hundido en mi pecho le pertenece.

Corrupto está mi amor
entre la tristeza y el olvido.

He tocado el fondo del agua
la fiebre profunda de un maremoto
atraviesa mi sombra
una máquina de pájaros moribundos



A Berta Cáceres

y olvido el agua del primer instante
Ahmad Al-Shahawy

En mí las aguas que recorren la ciudad:
agua subterránea
etérea
que desdibuja el paso de las gaviotas.
Agua eterna que labra la roca
difusa
agua que rompe en aguas.
Dramática agua
que come polvo
y recorre espaldas.
Agua que tatúa flores en las manos
desbordada.
Agua que limpia el barro de mis botas.
Acá toda el agua:
agua de miedos
de ahogos
de tinieblas.
Agua que aniquila
y bebe de sí misma
agua simplemente
agua viva o muerta.
Agua Zarca.
Agua que sangra agua.


-----------------------------------------------


Mayra Oyuela
(Tegucigalpa, Honduras, 1982).
Poeta y gestora cultural. Ha publicado dos poemarios: Escribiéndole una casa al barco, Ediciones Il Miglior Fabbro, 2006; Puertos de arribo, Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, 2009; En preparación su poemario inédito “Agua mala”. Sus textos han sido incluidos en las siguientes antologías: Recopilación poesía andante, Editorial Pez Dulce, Tegucigalpa, 2004; Selección de poesía joven centroamericana Pez Dulce, 2005; Versofónica, 20 poetas 20 frecuencias, proyecto de audio, Tegucigalpa 2006; Papel de Oficio, Colectivo Paíspoesible- Secretaría de Cultura, 2006; 2017 Nueva poesía contemporánea, Buenos Aires, Argentina, 2009; 4M3R1C4: Novísima poesía latinoamericana 2010; Cantos de Sirenas, compilación iberoamericana de poesía femenina 2010, Cascada de palabras Cartonera 2010; Puertas abiertas. Antología de poesía centroamericana, FCE, México, 2011. Ha participado en los principales festivales internacionales latinoamericanos y en el Festival internacional 2010 Poeta por km2, Arrebato editores, Casa de América, Madrid, España. Textos suyos han sido traducidos al italiano y al catalán.



Por Gustavo Campos

viernes, 24 de febrero de 2017

Honduras en “Voces de América Latina”. Gustavo Campos



Por Gustavo Campos

Existe una vieja pero muy recordada anécdota sobre la incomodidad de Roman Jakobson sobre la posibilidad de que el novelista ruso Vladirmir Nabokov impartiera clases en Harvard. Jakobson había hecho el siguiente comentario: “a nadie se le ocurriría nombrar un elefante profesor de Zoología”. En otras palabras, hacía una división entre académicos y críticos y escritores. Más de 50 años después persiste esa resistencia generalizada de parte de algunos críticos de defender su trabajo y no permitir intervenciones de escritores. Pero ambos bandos se asemejan en sus “estrategias de apropiación de la literatura”, la cual supone, desde cada punto de vista, que sus lecturas son renovadoras y capaces de identificar nuevas construcciones de tradiciones y contextos, en otras palabras, creen ser “arbitrarios”. Esta historia también salpica a otros creadores muy conocidos como Italo Calvino, Umberto Eco o Ignacio Padilla.

Tal preámbulo no tiene otra intención que abrir un diálogo sobre la literatura latinoamericana del presente. En este caso, la escritora y conferencista dominicana María Farazdel (Palitachi) compiló una antología latinoamericana en tres volúmenes: los primeros dos dedicados a la poesía y el tercero a la narrativa breve, a los que dio el título de “Voces de América Latina”.

Son más de doscientos los autores recopilados: “El Tomo I tiene 19 países con 73 poetas (fuera por el idioma Haití y Brasil). Se recogen estos dos países traducidos en el II y III. El Tomo II tiene 21 países con 82 poetas. El Tomo III tiene 21 países con 49 narradores. Esto completa la trilogía”, confirmó la compiladora.

Las antologías se publicaron en Texas, Estados Unidos, y dos de ellas, las de poesía, se presentaron en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016. Los tres tomos se integrarán a los estudios sobre Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York  Hunter Collage.

María Palitachi afirma que su “objetivo concreto es el de unir voces canónicas y contemporáneas con voces emergentes”. Se sobreentiende que ha investigado, indagado y ha traído una nueva discusión del discurso poético contemporáneo sobre la mesa. Además, “Voces de América Latina” está despojada de esos “pretextos” que las grandes casas editoriales toman en cuenta a la hora de publicar a un autor. Esto supone una descolonización sobre qué debemos leer.

Antologar no es un trabajo fácil, por muchísimos factores harto conocidos, sin embargo, la presente antología plantea un debate importante a nivel continental: es la construcción de un espacio para que todos los textos incluidos puedan ser leídos en el contexto actual, pero lo más llamativo es la creación de un canon o búsqueda de las tradiciones poéticas “dominantes” y por llamarlo así “sumisas” o “relegadas”.

 “La lista de invitados era copiosa y vasta desde el principio”, agrega la antóloga. Además de los escritores invitados echó mano a vastas antologías incluso actualizadas, algunas publicadas en 1980, 1985, otras en 2010, 2012, 2015…

En lo que compete a Honduras, algunos nombres siguen apareciendo como parte de esa literatura actual, no es de extrañarse entonces que en el caso del volumen de narrativa hayan sido incluidos María Eugenia Ramos, quien fue invitada nuevamente a la FIL Guadalajara 2016, Kalton Bruhl, Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa, Gustavo Campos, recién galardonado con el Premio Centroamericano de Novela Corta 2016, y la novedad en el panorama narrativo es Héctor E. Flores, quien, junto a Gustavo Campos, son los que aparecen tanto en poesía como en narrativa. Tanto María Eugenia Ramos, Kalton Bruhl, Gustavo Campos, Jessica Sánchez, León Leiva Gallardo (quien también aparece antologado en “Voces de América Latina” Vol. I) pertenecen a ese grupo que ha participado en Centroamérica Cuenta, el evento más importante de las letras centroamericanas y que sigue realizándose gracias a Sergio Ramírez.

En los de poesía hay novedades y reafirmaciones: Fabricio Estrada, León Leiva Gallardo, Venus Ixchel Mejía, Soledad Altamirano, Evelin Yazmin, Héctor Flores, Murvin Andino, Dennis Ávila, Gustavo Campos.

Según María Palitachi esta es la literatura del presente. En los volúmenes convergen autores como Saúl Ibargoyen, Gioconda Belli, entre otros.


María Palitachi Ha publicado varios libros de poesía y ha sido traducida al inglés, francés y serbio. En Bolivia recibió el galardón de “Embajadora Universal de la Cultura” avalado por la UNESCO, 2014. Además, volviendo al párrafo que abrió este artículo, la vida académica y profesional de la antóloga pasó por (BA) Hunter College, NY. (MA) Fordham University. (P D) Long Island University, CWP).

miércoles, 22 de julio de 2015

Tríptico del Iris de Narciso. Gustavo Campos

 

 

 

Libro para descargar de Gustavo Campos: Tríptico del Iris de Narciso, Premio Europeo Hibueras de Poesía 2013.

Acta del Jurado Calificador

Reunidos a los doce días del mes de octubre de de 2013 a las 17:00 horas, en las instalaciones del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, los miembros del jurado calificador del Premio Europeo Hibueras 2013, séptima edición poesía, hemos resuelto por unanimidad:
 
Otorgar el segundo premio a la obra "Tríptico del iris de Narciso", por reflejar una madurez expresiva que utiliza el metalenguaje y la ironía en el marco de una propuesta estética contemporánea.


Antes de que finalice el año haremos la presentación en SPS y en La Ceiba.
 

martes, 17 de junio de 2014

Lectura de poesía "Luz del día". Viernes 20 de junio. CCS




Se contará con la participación especial de Karla Coreas.

Poetas locales que leerán: Ana María Alemán, Débora Ramos, Murvin Andino, Indira Flamenco, Otoniel Natarén, Marco Tulio del Arca, Julio César Pineda, Carlos Rodríguez, Gustavo Campos, Rubén Izaguirre, Rainier Alfaro.


entrada gratis


Biblioteca del Centro Cultural Sampedrano
Viernes 20 de junio de 2014
Hora: 7:00 p.m.

San Pedro Sula, Honduras.

jueves, 22 de mayo de 2014

Trípitico del iris de Narciso. Próximamente en librerías.

Carátula y solapa del libro.



Más adelante les avisaré cuándo será la fecha de la presentación del poemario. !Estén atentos!


viernes, 8 de noviembre de 2013

ACTA DEL JURADO CALIFICADOR DEL PREMIO EUROPEO HIBUERAS (31/10/2013)



Reunidos a los doce días del mes de octubre de de 2013 a las 17:00 horas, en las instalaciones del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, los miembros del jurado calificador del Premio Europeo Hibueras 2013, séptima edición poesía, hemos resuelto por unanimidad:

Primero: Felicitar a los organizadores por esta convocatoria que ha logrado sumar 42 obras presentadas en este concurso.

Segundo: Otorgar el primer premio a la obra Memorias de Atahualpa, presentada bajo el seudónimo de Nautilus ww, por su exquisita unidad y sentido épico, característica poco común en la literatura hondureña, y la búsqueda del largo aliento en las multiplicaciones de los instantes. A consideración del jurado este libro enriquece de manera significativa el panorama actual de la literatura hondureña. 


Tercero: Otorgar el segundo premio a la obra Tríptico del iris de Narciso, presentada bajo el seudónimo de Joaquín Arce, por reflejar una madurez expresiva que utiliza el metalenguaje y la ironía en el marco de una propuesta estética contemporánea.


Cuarto: Otorgar el tercer premio al poemario Canto en agraz, presentado bajo el seudónimo de Alejandro Versé, por su lirismo contemplativo y la persistente búsqueda de los elementos tradicionales de la poesía.


Quinto: A requerimiento del jurado, el Comité Organizador ha develado las placas que se encontraban bajo custodia, revelando que los seudónimos Nautilus wwJoaquín Arce y Alejandro Versé corresponden a los autores José Dolores González ParedesGustavo Simón Salgado Campos y Moisés Alejandro Inestroza Murillo, respectivamente.



Y para constancia suscribimos

·         Gabriel Vallecillo
·         María Eugenia Ramos
·         Rolando Kattán




Nota del comité organizador: pendiente confirmación del lugar y fecha de la premiación.




Para leer los ganadores de los certámenes anteriores: CCET- AECID




martes, 27 de agosto de 2013

Actividades poéticas en las dos últimas semanas.

Lectura + Conversatorio 
con poetas y narradores antologados 
en las antologías centroamericanas 
de poesía y cuento del Fondo de Cultura Económica de México
Estarán en mesa: María Eugenia Ramos, Rebeca Becerra, Mayra Oyuela, 
Fabricio Estrada y Eduardo Bähr.
Tegucigalpa, Honduras



Miércoles 28 de agosto de 2013.
San Salvador, El Salvador
Presentación del libro de Susana Reyes.
Poetas invitados: Magdiel Midence y Gustavo Campos

Del 18 al 24 de agosto de 2013 se celebró 
el Primer Festival Internacional de Poesía de Occidente. 
Este es uno de los cuatro festivales a desarrollar en el transcurso del 2013
y que durante 10 años tuvo el nombre de 
"El turno del ofendido".
Las lecturas se realizaron en colegios, universidades e instituciones culturales municipales
en Chalchuapa, Ahuachapán, Santa Ana y San Salvador.  

martes, 9 de julio de 2013

III Festival Internacional de Poesía "El turno del disidente". Tegucigalpa, M.D.C.

Afiche oficial

Afiche librería


PROGRAMA

Miércoles 10 de julio      

9:00 a.m. Inauguración. Biblioteca Nacional "Juan Ramón Molina".
2:00 p.m. Universidad Nacional Pedagógica "Francisco Morazán" (UPNFM)

6:00 p.m. Embajada de El Salvador.

Jueves 11 de julio
9:00 a.m. Colegios privados: Roble y Santa Mónica.
2:00 p.m. Colegios públicos: Instituto Jesús Aguilar Paz e Instituto Central. 
6:00 p.m. Embajada de México. 
 Viernes 12 de julio
9:00 a.m. Universidad José Cecilio del Valle.
2:00 p.m. Librería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
6:00 p.m. Clausura. Fundación para el Museo del Hombre Hondureño (FMHH)
Sábado 13 de julio

9:00 a.m. Paseo a El Picacho. Lectura entre los poetas participantes en el Mirador o bajo el Cristo.

-----------------------------------------------------



Para mayor información entre a: 


"Escrito en un block de lluvia". Jorge Pimentel




La convulsión de su rostro quebraba los espejos 
en aquel cuarto del hotel Colón en Lima. 
A pocos pasos yaciendo en la majestad de cierta luz, 
que otorgaba otoño a la lluvia, un diario de la tarde abierto y desbaratado. 
Ya sin fuerzas después del primer intento por desordenar 
el cauce de las aguas en tu vientre, la ropa, nuestras prendas 
se derretían en una sillita tapizada con dibujos que representaban 
cacerías de liebres al amanecer, mientras ¡schisss! iban germinando, 
girasoles, campos inmensos donde reposaban tus ojos adormilados. 
Diste de beber a un mormón ya una troupe de circo abandonada 
por su manager crazy. Entonces, sí, tu cabellera era una hoja azul. 
Y emprendí el más largo extenso camino con un ábaco bajo el brazo 
e innumerables páginas en blanco para ser escritas. 
El Amordazado pudo expandir su nombre a los vientos y corrió hacia los árboles 
regocijándose ante 
el destello violáceo que emitía un durazno cubierto con gotas de rocío. 
El Amordazado se internó en los caminos y seguramente 
dos relámpagos oportunos caerán sobre él y lo veremos. 
Me desangraba, mis escamas esparcidas en aquel cuarto de hotel. 
Y comencé a oír la música arrancada de un sistro profundo, mientras tus pezones, 
dilatándose, interferían la entrada de los botes y barcazas al puerto. 
Y El Optimista lanzó sus redes al mar, y no te encontró. 
Fuiste expuesta a la puntería de un Arcabucero algo obeso 
y a la sapiencia de un Ballestero Otomana antes y después
junto a viejos encapuchados alumbrándose con antorchas. 
y tú, inmensa como un mástil, ibas empujada por vientos cada vez más fuertes, imposibles. 
«Si existe el sol debe ser aterrador», dijo entonces El Sabio. 
y un trozo de cielo flotaba como un ramaje pálido en tus entrañas. 
y vimos luceros y cuatro proyectiles de esos dieron una visión espléndida. 
El Sindicado de no cuerdo y muy repelente, iluminó su dentadura. Luego de hacer 
diversos movimientos con manos y pies -dijo- «agótala primero, tras de ti corren, 
tras de ti están corriendo». A lo que yo asentí nombrando ¡los condenados!, 
Y se me sombreó medio pómulo y ya no pude ocultarme. 
Un invierno atroz cayó sobre mí, mientras oía tus gritos de devoción 
hacia el vuelo circular y en picada del pez martín. 
«Eso fue suficiente», consignó mi relator y llenó mis papeles con una palabra: AMOR. 
Y fui obsesionado con esas lecturas que mi relator puso en mí. 
Y ya quería saber que había detrás de tus ojos. 
«Sé real a través de un lenguaje que te posibilite ir más allá», 
asentó El Utopista antes de evaporarse. 
Y clamé por ti y bebí una sola vez y cogí líquenes y una pepa de eucalipto. 
«Vuelve a ella, ponte en sus piernas como un lince encima de un promontorio» 
asentó El Homicida con los hombros encogidos exhalando niebla. 
Y exclamó: «si la vida no fuese la muerte, qué seríamos». 
Y ya no alcancé a oír más bellezas y emprendí el regreso. 
Y todos empezaron a correr en diversas direcciones, 
Y en la confusión olvidaron una pluma de ganso e intenté conservarla, y no hubo silencio. 
Y comencé a repetir sobre el valle inmenso de la vastedad de los relatores, tu nombre.
Y mis ojos se enturbiaron y una luz diluía tu rostro. 
Le daba una extraña forma que'yo reconocí. 
Venías detrás de un anciano relator completamente desnuda cruzando 
un campo de flores amarillas, y El Anciano afirmó: 
"con una palabra de ternura podrás conquistar el futuro», 
mientras los relatores leían frases escritas ya por mí y que había olvidado. 
Una de ellas decía: "entonces sí, tu cabellera era una hoja azul», 
otra "la convulsión de tu rostro quebraba los espejos» y una tercera 
«tú, inmensa como un mástil» y el relator me corrigió, «esa fue la segunda 
fase, nunca se dio la tercera», «faltó equilibrio», El Anciano dijo: 
«vuélvase lentamente», y acotó: «ésta será tu obra, perfecciónala». 
Y te tuve frente a mí. 
«Eso fue suficiente», consignaron las diJetantes voces de los acuciosos. 
A lo que mi relator, a una observación mía, 
extrajo un block de lluvia y escribió: 


«más allá del planeta» 
«más allá del planeta»