Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Campos Premio centroamericano de novela corta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Campos Premio centroamericano de novela corta 2016. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2019

Comentario de Giovanna Rivero sobre «El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot»



El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot, de Gustavo Campos, sin duda, es un texto elegante, inteligente, y con un sentido del humor que dinamita todos los lugares comunes, además de ofrecer una crítica feroz al capitalismo cultural en el que tenemos la desgracia de sobrevivir. La fuerza de los diálogos sostiene en gran medida este devenir del espíritu. Además, en las zonas más íntimas está ese dolor auténtico de los que escribimos como si fuera el último día de nuestra vida. Hermoso, realmente.     

 GIOVANNA RIVERO

-----------------------------------------------------


Giovanna Rivero (Santa Cruz, 1972)
 Comunicadora, periodista, novelista, ensayista y docente doctorada en literatura latinoamericana. Se le concedió el Premio Nacional de Literatura Dante Alighieri 2018 participando con su obra Para comerte mejor (El Cuervo, 2016) una compilación de 12 cuentos, categoría por la que le fue conferida la mención.
Pertenece a los escritores más exitosos de ficción contemporánea de Bolivia. 
En 2011 fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara FILG como uno de los «25 Secretos Literarios mejor guardados de America Latina». 
Según Edmundo Paz Soldán: «Si Giovanna Rivero fuera una escritora mexicana, hace rato que estuviera publicando en Anagrama o Tusquets; si una argentina, hace rato que hubiera ganado un par de premios importantes y habría sido traducida al francés o al alemán. Como no lo es, las cosas tardan más de lo que deberían. No importa: los que conocemos el secreto sabemos que es cuestión de tiempo para que los lectores fuera de Bolivia se enteren de que Giovanna ya es una escritora latinoamericana de primer nivel.»
98 segundos sin sombra (Random House) es la última y más redonda de las novelas de la autora.

lunes, 19 de noviembre de 2018

"El libro que vendrá". Albany Flores Garca

“El libro que vendrá”





Albany Flores Garca

¿Es posible escribir literatura del presagio sin que tenga que ver con lo premonitorio o la ciencia ficción, sino con la certeza de escribir una historia que se reescriba a sí misma en el futuro? El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot, del novelista sampedrano Gustavo Campos, parece haberlo conseguido.

Autor de libros experimentales como Los inacabados o Katastrophé, Campos recobra lo perdido en un libro de agilidad lingüística y precisión narrativa, lleno de risas, sarcasmo y socarronería.
Hocquetot, un escritor escurridizo de inteligencia provocadora y audaz, es un renegado de la fama y del prestigio literario que ensaya la posibilidad –a través de entrevistas, conferencias y críticas- de reírse de todo, incluso de sí mismo y de su obra.

Entonces practica una “escritura del desgano”, una escritura del tedio que no busca construir una historia lineal, sino encontrar las formas para fabricar una literatura en permanente construcción; de esa manera lo que escribe es siempre un borrador, un vaticinio de “lo que vendrá”.

Campos nos propone una escritura de posibilidades ilimitadas, donde una historia se escribe y se cuestiona, se redacta y se corrige. Todo bajo la figura literaria de la “puesta en abismo”, en la que una historia vive dentro de otra como una caja china hasta el infinito; una técnica harto cultivada por autores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Juan José Saer o Sergio Pitol.  

La trama principal de la novela de Campos es que no hay una trama (o demasiadas tramas), y la mejor forma de hallar su verdadero significado es no buscarlo; pero es, en esencia, la historia de un escritor en guerra con su obra.

Pocos libros hay tan divertidos en la novelística hondureña –como este-; dos de ellos ya son clásicos de nuestra literatura: Mis tías las zanatas, de Toño Rosa, y El corneta, de Roberto Castillo. Por lo demás, en nada se parecen estos libros al libro perdido de Gustavo Campos. Como Benet, el autor ha encontrado la manera de escribir un libro que carezca de estructura formal; un libro que no sea una novela, un ensayo, una crónica, un diario o una carta, pero que al mismo tiempo sea todas esas cosas.



Albany Flores Garca
(Honduras,1989). Escritor, editor y ensayista; graduado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ha publicado, en cuento, Muerte prodigiosa (2014); en poesía, Geografía de la ausencia (2012) y El árbol hace casa al soñador (2016); y en ensayo Honduras, relaciones históricas entre Academia y Estado (1838-1848). Ha escrito y colaborado en revistas y periódicos de Honduras, Cuba, Brasil, Colombia, México e Italia, y es fundador de la revista académica-cultural El Zángano Tuerto. Es editor en máladive editores.

miércoles, 7 de junio de 2017

Gustavo Campos "poeta serio" o "de primera clase". Según David Craven y Sergio Ramírez


Buscando una antología que elaboramos en conjunto con poetas cubanos, en la colección “Mar por medio”, Cuarta Dimensión de la tarde (2010), encontré este viejo correo del distinguidísimo Dr. David Craven, Profesor de Historia del Arte en la Universidad Albuquerque de Nuevo México, USA, a quien conocí hace algunos años gracias al Dr. en Historia del Arte Gustavo Larach. 

David Craven, que sigás descansando en paz. Fue una espléndida e inolvidable noche la compartida en Tegucigalpa. 


En correo menciona que Gustavo Larach y él sostuvieron una conversación con el maestro Sergio Ramírez (ahora PREMIO CERVANTES 2017) cuando anduvieron en investigación de las obras de arte en época del sandinismo, y se refirió a mí como un "poeta serio". Luego el Dr. Larach expuso en El Museo de Antropología e Historia de S.P.S. lo investigado.