sábado, 18 de noviembre de 2017
MAR DEL DESTIEMPO. Hernán Antonio Bermúdez.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Lectura de poesía "Arco del tiempo". Café Paradiso.
Cuadernillos para descargar:
José Luis Quesada
Fabricio Estrada
Rigoberto Paredes
José Adán Castelar
Efraín López Nieto
Heber Sorto
Próximamente los demás poetas participantes.
lunes, 5 de marzo de 2012
"Sin poesía no puedo vivir". Entrevista de Carlos Rodríguez a Pepe Luis Quesada
Entrevista de Carlos Rodríguez al poeta Pepe Luis Quesada publicada en La Prensa.
San Pedro Sula,
Honduras
Hace veinte años el poeta José Luis Quesada se alejó de la pasarela de los poetas (no de la poesía) para dedicarse a la pintura. “Estoy colgado en un montón de casas. Soy más conocido como pintor”, dice con una carcajada amigable.
En septiembre de este año cumplirá 64 años. Nació en Olanchito, Yoro, en 1948. Debido al silencio levantado por su abstinencia para publicar, muchos leen sus libros como si se tratara de un poeta ya muerto. En 1990 entregó a los lectores, bajo el sello Ediciones Librería Paradiso, La memoria posible, una antología personal y desde entonces escondió al público su poesía. Ahora se prepara para publicar “El hombre que regresa”.
Por más de una hora, un grupo de lectores y amigos de Pepe Luis Quesada conversamos en la cómoda oficina de Teresa de Pastor, directora del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.
¿Cuándo se da cuenta José Luis Quesada de su oficio de poeta?
Aún estaba en la escuela cuando empecé a publicar en el periódico que se hacía el Día del Estudiante en el colegio donde estudiaba mi hermano Lisandro. Olanchito es una comunidad especial, quizá aún lo sea, donde siempre se cultivó el amor por la cultura. La mamá de Ramón Amaya Amador se encargaba de organizar las veladas en que participaba la comunidad. Me gustaba ir a la casa de los Orellana, o a la de mis primos, los Martínez Bardales, porque había libros.
También en mi casa, mi hermano Lisandro Quesada era conocido por escribir poemas incendiarios, que se memorizaban, como uno que comenzaba “Honduras, la del banano hecho de sangre…” En Olanchito la poesía andaba de boca en boca.
Era costumbre memorizar poemas como “Al Ejército Yanqui”, de Jacobo Cárcamo, que va así: “a dónde vais horda de hiena rubia...”.
Usted perteneció junto a Nelson Merren, Tulio Gáleas y José Adán Castelar al grupo “La Voz Convocada”, ¿qué buscaban?
Me trasladé a vivir a La Ceiba, donde cursé parte de mis estudios secundarios. Conocí a José Adán Castelar y me puso en contacto con algunas personas. Uno era don Carlos Ramírez, quien dirigía un semanario con una sección literaria donde publicaba poemas. Él mismo era un buen poeta vanguardista, lo antologó Claudio Barrera. Es uno de los libros que vale la pena rescatar, y estoy en eso. También estaba Francisco Sánchez, cuyo seudónimo era Marco Tulio Miró, un poeta posmodernista que al contacto con poetas jóvenes como Nelson Merren y Tulio Gáleas se subió al tren de la poesía moderna, de otro tono, libre, coloquial.
Como jóvenes poetas queríamos ser modernos, contemporáneos. En la biblioteca Juan Ramón Molina de La Ceiba encontré libros de poetas norteamericanos como Ezra Pound y T. S. Eliot. Me identifiqué profundamente con ellos, y, aunque los leía en traducciones, me comunicaron una cosa que yo anhelaba transmitir. También con Adán Castelar tuvimos contacto con la poesía italiana. Además leí poesía turca, de una contemporaneidad y coloquialidad extraordinaria, lirismo combinado con lo coloquial, que es una de las características de mi estilo. Yo tenía una idea muy clara de la poesía coloquial cuyo mayor secreto es el tono.
A pesar de que Pablo Neruda y César Vallejo eran poetas más cercanos no sucumbió ante el encanto de sus versos...
Yo andaba en la búsqueda de una voz, de una entonación. Sí tengo alguna poesía con influencia de Vallejo y otra con un poquito de Neruda. Pero la tónica que yo buscaba era otra. Por ejemplo: “Junto a las blancas sábanas que se secan al sol/ en el patio dorado, bajo la parra,/ piensa en su vida que se acerca al fin...” ¿ven el tono, el ritmo, la entonación? Es lo que yo buscaba. Borges una vez dijo lo que importa es una voz, un tono. Eso lo encontré en la poesía china y en cierta poesía norteamericana. Hay una enunciación, una voz y un tono que a uno lo lleva, le gusta, no sabe si es al oído, no sabe dónde toca aquello, y lo que se va a decir, el contenido es importante, pero esa entonación hala al contenido.
Es algo que el poeta hondureño ha ignorado, no ha entendido que debe cultivar esa voz, ese tono.
En una entrevista usted dijo: “después de Merren y mi poesía los jóvenes no han logrado llegar a esta cima, no han entendido cuál es el aporte de Merren y mi poesía...”.
En ese momento pensaba en poetas que ya deberían haber llegado, que eran jóvenes hace diez años. Lo que está en proceso lo conozco muy poco. De la generación siguiente a la mía hay poetas que rescato por ese sentido del oficio, uno de ellos es Marco Antonio Madrid. Veo en él un poeta consciente del lenguaje, deseoso de escribir una obra seria, un poema bien elaborado. El poema se juzga por su totalidad, nunca por los buenos versos, sino por los malos. Cuando leo un poema, con tres versos que me molestan, para mí no sirve. Es mejor dejar un poema pequeño y bueno, y no uno largo con tres poemas malos en medio. Hay facilismo en la poesía. El poeta escoge y pesa las palabras.
¿No le preocupan las críticas cuando dice que el poeta Roberto Sosa “hizo más daño que bien a la poesía hondureña”?
Hizo mucho daño a la poesía por su actitud: era resentido y malévolo, si tenías un problema con él ya no te incluía en una antología, no era objetivo. Además nunca hablaba de los poetas hondureños en el extranjero y eso lo sabe todo el mundo. Roberto era capaz de cualquier cosa.
¿Es cierto que él evitó que usted ganara un importante premio?
Con mi libro Cuaderno de testimonios pude haber ganado el Premio Casa de las Américas, fui finalista. Él era parte del jurado. Yo era un cipote, pero el poeta Sosa era un hombre muy egoísta, veía muy mal que un muchacho ganara el premio. No significa que no respete su memoria y su poesía. Conozco su poesía y la valoro, eso es lo más importante. Es cierto que influyó en mi hurañez hacia la poesía y que me apartara de los poetas.
¿Es cuando decide dedicarse a la pintura?
Sí. Me dije: voy a ver si puedo comer con esto. Los vendía a veinte o cincuenta lempiras y vi que me funcionaba y así me metí en la pintura. Ya tengo 20 años como pintor. Después los pintores decían qué gran poeta. Ahora soy más conocido como pintor, estoy colgado en un montón de casas. Parte de mi silencio en la poesía es porque me dediqué a criar hijos vendiendo pintura.
Ahora se le critica de ser poeta golpista... (Es director de la Hemeroteca Nacional)
Ja, ja, ja, ja... Natalie Roque me hizo famoso, porque ya nadie hablaba de mí. Ahora mire que recibo homenajes y soy entrevistado. En primer lugar había enviado mis papeles hace mucho tiempo. Me llamaron y acepté el trabajo, lo necesitaba. Pude llegar por parentela, por mi prima hermana Vilma Quesada, que era secretaria privada de Roberto Micheletti. Por ahí viene la crítica, que busqué el puesto por influencia, pero sencillamente coincidió el momento.
La obra poética de José Luis Quesada se caracteriza por la espiritualidad en el sentido universal. Pero ahora su poesía se aleja de cualquier espiritualidad oriental porque “ahora es una espiritualidad cristiana, sin mención a Dios. Pero se encamina hacía la redención como lo ejemplifica el siguiente verso: “Me he cortado las manos para que me crecieran otras manos”.
¿Y para qué sirve la poesía? Para nada, dice el poeta. La poesía es un medio de entretenimiento de la gente que tiene profundidad espiritual. Es una forma de pasarla bien. La gente más simple se dedica a otras cosas: llenar crucigramas o las mujeres a cuidar el jardín; pero todas son formas de matar el tiempo. Y la poesía en realidad es una forma especial de matar el tiempo, pero a veces dan premios por eso. Pero sin poesía no puedo vivir.
lunes, 27 de febrero de 2012
“La poesía fue mi redención en el mundo”
TEGUCIGALPA,
Honduras
José Luis Quesada tiene un secreto largamente guardado: “El hombre que regresa”. Hace varios años aparecieron algunos poemas de ese libro en una singular sección literaria de este diario, pero la obra completa aún no ha sido publicada, aunque eso está a punto de remediarse, según nos ha dicho el mismo poeta en varias ocasiones.
Ha publicado cinco libros de poesía y uno de cuentos, donde la poesía también está por todas partes. Pocas veces en Honduras el lenguaje coloquial, la gran literatura mundial y la intensidad expresiva han coincidido en un trabajo de tanta calidad como el de Quesada.
En esta entrevista para EL HERALDO, el escritor nacido en Olanchito, Yoro, responde con palabras reveladoras y a veces duras, tanto que harán estremecer a más de algún aprendiz de poeta e incluso a poetas consumados. Esto fue lo que nos dijo:
Muchos escritores se quejan de que en el país no hay condiciones que les permitan dedicarse plenamente a escribir, sin tener que buscar otros medios para ganarse la vida. ¿Tener estas condiciones influiría positiva o negativamente en sus obras? ¿Por qué?
Respecto a que no existen las condiciones para un escritor, un poeta, no solo es en Honduras. Por lo general las condiciones, las posibilidades, se les presentan a escritores que tienen una larga trayectoria y que por lo tanto algunas puertas se les empezaron a abrir después de años de escribir y de darse a conocer, pero para un escritor que se inicia en cualquier medio es difícil. No crean que solamente es en Honduras; claro, aquí estamos hablando de niveles casi pedestres, donde el escritor no vive sino que sobrevive, pero siempre es difícil iniciar, en cualquier país del mundo, en este tipo de oficios siempre encuentra uno muchos escollos. Pero existe una cosa que es difícil de contener y es el talento y la voluntad de un escritor de dar a conocer su obra. El talento, su vocación, lo impulsa a vencer cualquier obstáculo que exista, eso es lo fundamental. Muchos escritores mediocres son los que más se quejan del medio, de que no hay condiciones, pero a veces es que no hay condiciones en ellos mismos, no cuentan con la vocación, con ese talento, con esa confianza de que hay algo que decir, de que otros también quieren recibir esto que uno quiere dar. Uno no está pensando en cuántos lectores tendrá, uno está pensando que quiere comunicar algo y que del otro lado del libro hay otro ser humano que quiere escuchar lo que nosotros queremos decir.
Dice Eliot que Ezra Pound “podó” su libro “Tierra baldía”. En sus inicios como poeta, ¿tuvo usted algún mentor que hiciera algo similar?
No, yo no tuve a nadie con quien hablar que me pudiera orientar como yo hago con la gente joven. Pero tuve la poderosa intuición de dejarme orientar por los escritores que leía, uno de ellos es Ezra Pound. Con él aprendí cosas como la importancia, lo trascendente y serio que es el oficio de ser poeta. Ser poeta no es una bagatela, no es ser un bohemio, no es andar vestido de un modo o de otro, no es hacer escándalos injustificados… es una condición existencial. Ser poeta es algo que hay que tomar con mucho cuidado porque es una de las cosas con las cuales se forma a las personas. El papel de la poesía en el ser humano es discreto, no se ve, pero es extraordinariamente poderoso, aunque no hayan leído literatura, porque está en el aire y cuando este espíritu está en el aire, la gente lo capta y lo manifiesta y lo expresa. He observado, por ejemplo, que la propaganda de productos ha variado mucho, sus anuncios ya son mucho más poéticos, comunican mejor. Los nombres de los productos comunican algo que es poesía, porque los que están creándolos ya entendieron que todo es recreación y poesía, porque el lenguaje mismo es poesía.
¿Esto de la publicidad no es una banalización de la poesía?
¡No!, que sea banalización o no no nos interesa, porque también en la misma poesía hay banalización de la gran poesía. Hay grandes y extraordinarios poetas que no son para un gran público y hay poetas menores que tienen un mayor público, y hay poetas casi cursis que son leidísimos y que tienen cosas casi buenas, incluso buenas. José Ángel Buesa, por ejemplo, un poeta que usted puede llamar banal o trivial, pero que es extraordinariamente leído, incluso ganó dinero con su poesía, y a mí me gusta su poesía, aunque no alcance las cimas de un Pablo Neruda, un Eliot, un Octavio Paz. Como decía Joaquín Gutiérrez, un profesor mío en la universidad de Costa Rica, hay escritores de un talento tan grande que llenan mares, otros lagos, otros lagunas, otros llenan un dedalito, pero es de miel pura y eso importa también. Más bien esas cosas invitan a los poetas a ponerse a trabajar porque se dan cuenta de que les están pisando los talones y que cualquier anuncio comercial puede ser mejor que ellos en un momento determinado. Yo no sé de dónde están copiando, pero cuando yo veo un anuncio de un churro, que dice “con queso acelerado”, ja, ja, ja… ¿no es excelente? ¿No es fabuloso? ¿No hay poesía allí? “Nacho atrevido”. Hay creatividad allí.
Por lo menos hay adjetivación insólita. Claro que lo hay, es que no hay que menospreciarlo. Es el mismo componente expresivo de los narradores de fútbol, en los que de repente usted encuentra una imagen que realmente dice esto no corresponde al fútbol, sino a la poseía, pero qué bien expresa lo que ellos quieren reflejar en el momento. La poesía no es una cosa tan aislada como se cree, esa es la noción elitista, pero no es que no esté al alcance el placer estético que tienen derecho a disfrutar las personas, porque el ser humano, si lo ve bien, está dividido en tres partes: somos alma, cuerpo y espíritu, y la cultura tiene la obligación de llenar esas partes del hombre, la estética, espiritual y física. El hombre es un ser integral y lo único que lo puede integrar realmente es la cultura.
Sobre el volumen “La voz convocada”, Helen Umaña dice que sus poemas “ostentan una cosmovisión sombría, quizá atraído por la órbita gravitacional de Nelson Merren”. ¿Qué tanta es la influencia de este poeta en su obra?
Poéticamente no mucha. La influencia de Merren en mí fue de reconocimiento, convergíamos en un punto: él era un poeta verdaderamente moderno, contemporáneo en Honduras, y eso es lo que yo buscaba, lo que yo estaba tratando de hacer. Sinceramente, fue el único poeta con el que logré identificarme en cuanto a mis aspiraciones de contemporaneidad y modernidad, de una literatura completamente distinta, porque aun ahora, después de Merren y mi poesía, no han logrado los jóvenes llegar a esta cima, no han entendido cuál es el aporte de Merren y el mío a la poesía. La coloquialidad que Merren expresa es la coloquialidad que yo quisiera que manejaran los jóvenes y la mayoría de los poetas, pero finalmente se dejan llevar por un lirismo y trivialización de la poesía que confunden con coloquialidad, y un intelectualismo de tercera mano, porque no manejan los recursos de un planteamiento intelectual elevado, no se han realmente fusionado con esas grandes cimas de la literatura, como Proust, Faulkner, de Pound y Eliot. Merren se parece mucho en varias cosas conmigo. A él le gusta el soneto y lo primero que le llevé para que conociera lo mío fueron 14 sonetos, que es un género que sigo cultivando y que pienso publicar ahora, porque soy un poeta maduro y nadie me va avergonzar por decirme que escribo con rima.
¿Y Roberto Sosa tiene influencia sobre usted?
No es que yo quiera vanagloriarme, ¡pero ninguna! Las influencias mías son tan variadas y vienen de tantas partes que ni se distinguen y están en mis poemas menos buenos. No sé si me explico, pero en mis poemas fundamentales no hay nada que tenga que ver con Roberto Sosa, y puedo decir que él no alcanzó ciertas cimas en cuanto a calidad estructural del poema. Roberto nunca intentó, por ejemplo, como yo sí lo hice, un poema de personajes, como está en el “Rumor de la piedra”, donde me propuse que estuviera el ambiente dentro del poema, que se sintiera, como en los cuentos, el calor, el lugar donde estamos, en Tegucigalpa, que vamos en un bus apretados entre Belén y la Kennedy. Roberto nunca hizo ese tipo de cosas. Los personajes múltiples que hay en mis poemas, eso no lo ha hecho nadie en Honduras, tengo que decirlo ahora, con mucha modestia, después de mucho tiempo de que lo hice, hace 30 años… Solo Merren se acerca a eso, porque él tenía un agudo sentido de lo que es la poesía contemporánea y moderna, que lo captó de donde tenía que captarlo, de donde yo lo capté, de Whitman, de los poetas norteamericanos, de Cummings, de Carlos Williams. Aquí dieron muchas vueltas los poetas, se fueron por Benedetti, yo también anduve por allí, por esa poesía que yo consideraba ya en aquel tiempo de muy bajo nivel, fuera Benedetti u otro, porque yo sabía dónde estaba colocado literariamente.
Un chisme literario cuenta que alguna vez Sosa evitó que usted ganara un premio. ¿Es cierto esto?
Lo que pasó fue que el voto suyo a favor mío, y él bien sabía que el libro era mío, me habría favorecido. Mejores poetas que él votaron por mí. Cuando digo mejor no es peyorativo, me refiero a poetas más conocidos en el momento y universalmente, como Ángel González, el gran poeta español de la generación del 50. Al final ganó un mal libro de una uruguaya cuyos poemas son pésimos; al comparar, hoy que han pasado 20 años, nadie le va a hacer justicia al poeta Sosa por no haber votado a mi favor.
¿Pero no es posible que Sosa solo pretendiera ser objetivo?
¡No! Roberto Sosa, y esto lo dije siempre y lo seguiré diciendo, hizo más daño que bien a la poesía hondureña. Él siempre se opuso y se enemistó con los poetas más jóvenes que él. Aquí no hay un solo poeta que hoy tenga mi edad, que en aquel entonces éramos más jóvenes que él, que no haya tenido problemas con Roberto Sosa. A todos los juzgó, de todos hizo chiste, de todos hizo mofa. En el extranjero siempre dijo que aquí nunca hubo poetas, que el único era él, y no daba direcciones absolutamente de nadie en Honduras, y si alguien le caía mal lo excluía de las antologías que hacía; yo soy uno de esos excluidos de sus antologías. Hay también personas que él dejó fuera una vez que se enemistaron, como Rigoberto Paredes. cuando estaban de amigos no hubo ningún problema, se entendían literariamente, pero cuando hubo conflicto entre ellos, por esa condición que tenía el poeta Sosa de que no había nadie más que él en el universo, de Honduras, desde luego, a Rigoberto también lo excluyó de las antologías. Es muy penoso que un poeta pueda ser tan egoísta y no pueda abrirles camino a los demás, por lo menos con una actitud diferente.
Hay una novela inédita suya que el tiempo ha vuelto mítica, conocida en círculos literarios como “El mundo de la mandarina”. Una vez le mencioné este nombre y usted me dijo que le agradaba y que la llamaría así. ¿Está terminada esta novela? ¿Piensa publicarla? ¿Es cierto que cuando se lo mencioné decidió ponerle ese nombre?
Ja, ja, ja. Valdría la pena que me preguntara si realmente existe también, ja, ja, ja. En realidad sí existe, yo tengo una copia manuscrita. Lo que pasa es que la dejé olvidada hace ya casi ocho años más o menos…
¿Dónde la olvidó usted?
No, si tengo una copia en la casa. Y en efecto, yo le había llamado “La casa de la mandarina”, pero era título provisional, pero un día me preguntaste si se llamada “El mundo de la mandarina” y dije no, se llama “La casa de la mandarina”, pero me gusta más “El mundo de la mandarina”, y en efecto, si la llego a publicar se va a llamar “El mundo de la mandarina” porque es mucho más sugerente, mucho más hermoso.
Hace poco me dijo un escritor joven que los poetas tienen temperamento melancólico. ¿Está de acuerdo con esto?
Yo creo que hay muchos temperamentos y a veces pueden ser melancólicos y otras veces pueden ser alegres, no hay condición fija para ser poeta. La única condición es el talento y el talento es el que va a jugar con esos estados melancolía, alegres o exaltados. Eso no tiene nada importante, eso más bien parece una aberración. Si un muchacho piensa estar melancólico toda la vida para escribir, se va a morir. Esa es una actitud romántica, es una realidad que ya pasó y se le llamó la enfermedad romántica. Muchos poetas, incluso Juan Ramón Molina, fueron capturados por ese espíritu. Otra cosa hubiera sido Molina si se hubiera revelado en su corazón que podía ser el gran poeta latinoamericano, porque lo es de Honduras, si hubiese sido capaz de sustraerse a ese espíritu de la melancolía que tenía, y de la filosofía que leyó, porque él confiesa que se envenenó con filosofía en su poema “Madre melancolía”, y con los venenos de la literatura, porque tomó más de los venenos de la literatura que de la bienaventuranza, de los dotes de fortaleza y esperanza que la literatura puede transmitir.
¿Recuerda está pregunta que hizo en uno de sus poemas: Y la gente que no lee poesía, qué hace para vivir? Si le tocara a usted responderla, ¿qué diría?
¡Lo mismo¡ Yo encontré una respuesta. En el mundo, como dijo Wallace Stevens, la poesía fue mi redención, pero en el encuentro con Dios yo encontré mi verdadera y completa redención. Ahora soy libre, yo ya no necesito que la poseía me redima, porque me redimía para el mundo en el momento que yo necesitaba una redención natural, del hombre, cuando no sabía a dónde iba… y no sé a dónde van todavía los que no tienen poesía, porque sin Dios y sin poesía no se puede vivir. Hoy, gracias a Dios, yo tengo las dos, estoy completo, y la final son la misma cosa, la belleza es de Dios y yo encontré al dueño de la belleza, estoy completo.
“Tegucigalpa es una res quemada viva”. Este verso es genial, suscita sensaciones visuales y olfativas, entre otras cosas. ¿Qué hizo Tegucigalpa para merecerlo?
Tegucigalpa hizo para merecerlo tener una alcalde como el de hoy. Yo no nací en Tegucigalpa, pero la amo, me gusta caminar por ella y no puedo porque hay rocas en medio de las aceras; una persona con mínimos problemas de vista, como yo, no puede tener el placer de caminar ya por estas calles. Sigue siendo una res quemada viva por culpa de los presidentes municipales, porque no han sabido ni siquiera hacer de un centro tan pequeño un lugar de recreo maravilloso. La hubieran dejado como antes mejor, con sus ladrillos, azulejos, que le daban aspecto típico, señorial, y carácter, y no esas plastas de cemento que andan arrancadas y no sirven para nada.
¿Por qué todos sus libros de poesía tienen por nombre versos de otros poetas? ¿Son homenajes? ¿Señalan la influencia que signa el libro?
Sí, están señalando mis preferencias. No tanto que estén signando el contenido del libro, sino mi ubicación, mi tendencia en la literatura y mi gusto literario. Y también a la postre es un homenaje a estos poetas que a mí a lo largo del camino me han gustado. Sin embargo, en “Porque no espero nunca más volver” mi intención era bien clara al respecto, este es el mensaje que nunca entendieron, porque allí estoy dando a conocer mi punto de vista sobre la poesía: yo puse dos citas, porque mis libros empiezan por las citas, una de Eliot y una de Guido Cavalcanti, estoy uniendo un poeta contemporáneo y un poeta clásico porque eso es realmente lo moderno, cuando se unen ambos.
Allí está dicho lo que voy a escribir aunque no lo haya escrito. Mi último libro se llama “El hombre que regresa”, donde el círculo se cierra... siempre es ver la vida como un viaje, los círculos se cierran y se abren de nuevo para seguir viviendo, para seguir escribiendo. Ese libro escrito entre los 18 y 19 años expresa ya mi visión de poeta.
Fuente: El Heraldo