Mostrando entradas con la etiqueta novela.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela.. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

El estilo digresivo y la parodia como intertextualidad en Ficción Hereje


Se venía el año 2009 y con él la edición de Ficción hereje para lectores castos de Giovanni Rodríguez. El equipo mimalapalabra estaba preparado: desde Canadá Felipe Bello elabora la portada y se la remite a Giovanni, quien a su vez nos la reenvía; mientras yo me dedico a la diagramación del interior de la novela, Carlos se dedica a la promoción del libro y junto a Ricardo Tomé nos aventuramos en la elaboración de breves videítos divertidos sobre los ambientes claves donde se desarrolla la novela. Junto al ferrocarril le hacemos una entrevista a Carlos Rodríguez y él niega rotundamente haber sido miembro de una banda hereje. Ricardo Tomé da saltitos en una especie de secreta danza cerca del Museo de Antropología. Los preparativos culminan, la expectación crece, y hacemos una primera presentación on-line en el bar de Ricardo, el viejo Klein Bohemia, con un Giovanni trasnochado -en ese entonces vivía en España y los horarios eran casi opuestos-. Días después se vendría la presentación oficial un par de días antes del Golpe de Estado. Los primeros títulos de mimalapalabra editores: Corral de locos -poesía- de Muvin Andino y Ficción hereje... -novela- de Giovanni Rodríguez. Una edición muy cuidada, a cargo de Litografía Iberoamericana, del finado Poeta Óscar Acosta. No está de más mencionar quien estuvo a cargo del diseño de exterior fue Bayron Benitez. Claro, yo me adjudico la genial idea de haber elaborado el logo de la editorial y cómo debían ir las colecciones y es Benitez quien luego lo retoma y estiliza en los libros siguientes, como podrán observarlo en cualquier otro libro de la colección. Hernán Antonio Bermúdez prologa el libro y hace una muy buena reflexión sobre el libro, sus historias, el equilibrio entre los personajes, y hace ya una mención del grupo, generacionalmente hablando. 
El presente es un ensayo-artículo que viene a sumarse a los otros ya esgrimidos. Algo tarde, pero con paso firme, procurando desarmar la novela y encontrar los mecanismos a los cuales recurre el autor para el entramado de su primera novela. También corresponde a una serie de ensayos ("estudio") que he venido haciendo de los libros publicados por nuestra generación, que incluyen también a la predecesora, Gallardo y Arita, en otras palabras, los autores que publicaron y pertenecen a esa primera idea concretada en Entre el parnaso y la maisón. Otros autores que entran son: Jessica Sánchez, Mario Gallardo, Dennis Arita -el más difícil de todos, por lo menos para mí-, Jorge Martínez y Darío Cálix, y, por supuesto, yo, Gustavo Campos. Esta intención de estudio de autores de la costa norte deriva de una conferencia que impartí en el Centro de Arte y Cultura de la UNAH y que tenía por título "En búsqueda del gran discurso, la otra Honduras" y que aún existe y prologa un proyecto de antología de la otra vértebra de la literatura hondureña, o por lo menos la que debíamos haber buscado o asumido, suponiendo que ningún escritor hondureño es heredero de otro escritor hondureño y que aquí todos nacimos huérfanos, alimentándonos de autores con los cuales tenemos afinidades, siempre yendo a la fuente original, al pozo original, a extraer esa primera huella, si es que hubo una primera huella, como lo hicieron los narradores hondureños que nos precedieron y es con los que coincidimos con los que compartimos esa noción propia y reinventada y reelaborada de literatura. Luego publicaré los demás, mientras, he aquí mi aporte sobre 
 Ficción Hereje para lectores castos: 
----------------------------
El estilo digresivo y la parodia como intertextualidad en Ficción Hereje

El estilo narrativo de Vila-Matas está presente en Ficción hereje para lectores castos, pero con un evidente sedimento cervantino o baudeleriano –éste último únicamente en su prólogo, aunque el tema de la herejía y la maldad podría emparentarlo bien, narrativamente, con Las flores del mal, tómese en cuenta la producción poética del autor y las correspondencias, deliberadamente preferidas, con los simbolistas parnasianos–, pero también el discurso que se advierte de entrada puede hallar parentesco perifrástico con el inicio de Anatomía de la melancolía de Robert Burton, contemporáneo de Cervantes y Shakespeare; pero si está presente Vila-Matas está presente Sterne, y si está presente Sterne por obviedad estará presente Cervantes –como ya lo hemos mencionado, valga la redundancia– y por ende su estilo cervantino y picaresco, es por esa razón que Sara Rolla lo ha expuesto en su breve ensayo “Lectura casta de una ficción hereje”, al referirse que el libro está escrito “en clave cervantina” y que en él “lo carnavalesco” junto a la “picaresca” se entretejen en el “ingenioso juego autoral” del que hace gala con “sutilezas intertextuales” el autor/editor que abre su brecha en la narrativa contemporánea hondureña, como un extraño y desenfadado hereje Pierre Menard del tercer mundo.
Pero ahora bien, ese espíritu cervantino y estilo digresivo burtoniano/sterniano dio como resultado que Giovanni Rodríguez emprendiera un viaje sterniano –obligatoriedad Shandy– que lo ha llevado en una búsqueda –continuación– del estilo digresivo en el discurso, desde FHPLC, su primer libro, y en el cual nos enfocaremos para este ensayo, hasta su novela aún inédita Tercera persona o La vida como una novela, la cual leí hace un par de años y que también supongo habrá cambiado en la actualidad, pero de la que han quedado como constancia unas páginas en Entre el parnaso y la maison (2011), específicamente del capítulo titulado “Diario de Montpellier”, cuya trama es la de un joven escritor que cuenta su aventura sexual con una francesa que lo hospeda, mientras él procura escribir una novela cuyo personaje es un lector modelo que asume el doble rol de autor-narrador, que aún no ha nacido, y que desde su desdoblamiento cuenta su historia desde la voz de su abuelo, en un entramado utópico y laberíntico que tiene por fin fusionar ambas historias aparentemente en distintos espacios de tiempo, apropiándose, mediante constantes digresiones y reflexiones, de la voz del joven que vive en un “presente” real, pero a la vez hipotético puesto que el narrador cambia constantemente de enfoque, yéndose por una de las vías de los “mundos posibles” ya remitidos por caridad por Umberto Eco y que pudo tener como influencia inmediata en Rodríguez la trama de la novela La guerra mortal de los sentidos de Roberto Castillo, donde un personaje llamado Illán Monteverde, de nacionalidad española y bisnieto del “Buscador del último hablante lenca”, busca reconstruir las aventuras del bisabuelo mediante un género literario que ha quedado en desuso en el año 2099, como ser el género de la novela.
Pero volviendo a Ficción hereje, obra que opera dentro de una tradición, y que a su vez gracias al choque de voces –autor, narrador, editor, personajes, para mencionar algunos– participa de una suerte de mecanismos paródicos, pues es patente la ironía que tiene por fin cuestionar o mofarse de una convención literaria precedente. Es por esa razón que el autor recurre a recursos retóricos o viejas fórmulas –“aprovechamiento de recursos consagrados por la novela tradicional, como los paratextos empleados en el encabezamiento de los capítulos”, como lo ha indicado Sara Rolla, para captar la atención del lector y mantenerlo en el espíritu de la novela, que es el juego de un personaje o actor enmascarado. Bien pudo haber precedido la novela la siguiente frase de Burton: “No indagues en lo que está oculto; si te gusta el contenido ‘y te resulta de utilidad, suponte que el autor es el hombre de la Luna o quien quieras’, no me gustaría que se me conociera.” Y sin haberla citado o precedido está allí, dentro del texto, como una huella anterior, sterniana, ahora también vila-matiana, si mejor nos aclimatamos a este tiempo, pero Ficción hereje –para referirme a la novela nombraré nomás sus dos primeras palabras por comodidad mía o simple pereza debido al tan largo título– comienza así:
“No nos corresponde, amable lector, a vos y a mí juzgar por cierto lo que en las sucesivas páginas quedará referido acerca de la historia común de los cuatro personajes que en ella intervienen.”
Más adelante, agrega el supuesto editor, que ha investigado y no ha podido recabar información sobre los nombres y la autenticidad de la historia, lo siguiente:
“Nadie recuerda a cuatro muchachos que por esta periferia del mundo alguna vez hayan incurrido en actividades propias o al menos vinculadas al concepto de la herejía. Por esta razón he desestimado la posibilidad de que los textos refieran un conocimiento histórico y he decidido publicarlos como “obra de ficción”, que es lo que son al fin y al cabo.”
De esta manera logra captar la atención del lector y mantener su interés sobre los aludidos en la novela. De inicio una fina ironía nos embarca en un “inmenso juego”. Milan Kundera, en El arte de la novela, dedica unas páginas al Tristán Shandy como “buen ejemplo de cómo el espíritu de la novela no ha sido todavía explotado”, y agrega que para Sterne la novela no es un mero ejercicio literario lúdico, sino una seria reflexión sobre la creatividad y la vida y sobre la interacción entre ambas actividades. Asimismo, pensemos entonces no en los personajes y su veracidad, como han apuntado algunos, de Ficción hereje, tampoco en si los personajes aludidos son reales o no o si al autor se le escapó de las manos imprimirles más vida, y sacrificó, en pos de la estructura equilibrada del texto, de su organicidad arquitectónica, casi simétrica, mayor alcance en la caracterización de los personajes, quedándole acartonados, como oí en algunas conversaciones y en la misma presentación de su libro en el 2011. También, si se quiere, puede achacársele a que es una novela primeriza. Otro achaque a la novela, o debilidad mencionada, es que el término “herejía” no juega un papel preponderante en la trama novelesca, y, por el contrario, se queda como algo que debió haberse explotado con mayor pericia y profundidad. Después de leída la novela uno puede interpretar que hay una suplantación hereje por la ortodoxia y que cuando sus cuatro personajes coquetean con la irreverencia y desacralización de los postulados eclesiásticos y religiosos no es más que un acto de “malicia” juvenil, de chanza, de “jodarria”, entre amigos que tienen un interés común: la literatura y vivir su floreciente sexualidad. Bien podríamos adjudicarle al autor de la novela una frase de Chesterton como para acabar con todo lo referente a su falta de “conceptualización profunda” de la herejía: “Traté de encontrar para mi uso, una herejía propia, y cuando la perfeccionaba con los últimos toques, descubrí que no era herejía, sino simple ortodoxia”. Y con ello acaba la historia y comenzamos otra. Que otros busquen o escarben en ese tema y se amparen, libro en mano, en tratados prohibidos por la inquisición o en las novelas de Umberto Eco. Yo, por el momento, reflexiono y me aviento a formularme algunas preguntas y a contestármelas cuando pueda, cuando no, solo daré mención de descubrimientos, yerros y aciertos, meritorios o demeritorios, en la novela de Rodríguez, los cuales había apuntado esquemáticamente, en incisos numerados, como ideas que me permitirían partir a algo más, seguramente a algún estudio más serio, pero que por el momento, y debido al escaso tiempo que poseo para esgrimirla, las compartiré para que sean otros quienes desarrollen el tema o sea yo mismo quien las retome en algún futuro no muy lejano, y después de tanto preámbulo, las comparto:
·  Educación sentimental en donde las mujeres son quienes inducen al acto sexual al hombre, conllevándolo al “pecado”. (Imagen de femme fatales). Se me viene una imagen patriarcal o muy bíblica, uno de los ejes de la novela.
·  ¿De qué manera este escarceo biográfico de los personajes contribuye o adquiere relevancia en “la herejía”? ¿Constituye el intento fallido de un secuestro a un pastor una herejía? Ninguna. Hay una evidente disociación entre el discurso narrativo “aparente” y la trama. La única justificación probable se da en el capítulo doce donde el bagaje literario acredita a los personajes su intencionalidad “hereje”. Parodia ligera donde el sustrato teórico o temático no avala la intencionalidad sugerida desde el título y anunciada con constancia en cada capítulo.
·  Lo rescatable: lo que Rodríguez logra es una prosa ligera y “prístina” (valga el uso modernista del término), clara, con buen ritmo, aparentemente madejada de un solo tirón, contrario a Los inacabados, en donde todavía se notan algunas costuras sintácticas y semánticas debido a su fragmentación.
·  Es un relato lineal. Solo al final, en el flashback, aparece el personaje “enmascarado” que vuelve regresivamente en el tiempo pero con intención de contar, reparar, y reelaborar, desde el presente, aquello que había quedado en el aire y que diera verosimilitud o veracidad a la verdadera historia contada, y fabulada por el editor. El pasado es igual al presente. Y como recurso de distanciamiento, se vale del vocablo “mierda” para dar a entender, en tiempo pasado, la acción cometida y la nauseabunda persecución temida de parte de los hacedores de justicia.
·  Tenía la analepsis una función explicativa.
·  Curiosamente, la maldad de los personajes –antihéroes– de secuestrar a un hombre de fe se ve fracasada, esto puede leerse de dos maneras: para los devotos, la gracia de Dios sobre el pastor y el designio divino que corrigió la intención de secuestro contra los malhechores, en resumidas cuenta la ecuación podría expresarse de la siguiente manera: el castigo de Dios contra los no creyentes, de esta manera los antihéroes pierden su protagonismo y se ven debilitados y torpes. Implacable protección de Dios para con sus devotos. Y este desenlace central, negativo, contrapuesto al título del libro, hace que la balanza se incline en el lado de la fe y no del lado de la verdadera intención del narrador; y no como el título sugiere. Es el triunfo de Dios contra los impuros y las cuitas y el bochorno de bromistas jóvenes. Pero esto es bien recibido o bien entendido si notamos que una vena de humor recorre todo el libro. Las desventuras o la suerte adversa de “los herejes”.
·  También hay personajes “hijo-pródigo” en la novela. Importante si contraponemos herejía a creencia, y creencia religiosa a propias creencias.
·  Tomar en cuenta analepsis, prolepsis, flashback y flashforward y el estilo digresivo del discurso a la hora de estudiar FHPLC. Algunos conceptos o ideas ya han sido reflexionadas. 
·  Preocupaciones: desdoblamiento y manejo e inversión del tiempo en la novela. (Falta aclararlo y releer novela).
·  Masturbación y mata de guineos: signos que identifican la identidad hondureña, por semántica: bananeras… caribe. Asociada siempre al sexo.
·  Cada paratexto de cada capítulo pertenece al editor, suponemos que a Rodríguez, quien ha organizado el material, según el prólogo, por eso se refiere al narrador, es él quien ha escogido esa distribución del texto en forma de novela caballeresca o picaresca.
·  Voz que nos comunica remisiones temporales, la del editor de mimalapalabra.
·  En el capítulo 6 se habla del cronista anónimo, quien observaba a los cuatro jóvenes herejes.
·  ¿Qué trata de decirnos? ¿Qué implicación existe entre lo sexual y lo religioso? ¿Condiciona el erotismo?
·  Guiños a amigos de parte del autor, por lo cual se le ha acusado de restarle vida a las personas reales en quienes fueron inspiradas. A este inciso aplicarle la frase de Burton.
·   
Segundo apunte.
Una perspectiva nueva de lectura y por ende de interpretación, teniendo en cuenta lo que Mieke Bal interpreta: “una interpretación no es nunca más que una propuesta”:
Desde una perspectiva nueva, podríamos situarnos en el olvido de la metatextualidad de la novela y circunscribirnos a las reglas que el narrador propone. En este sentido, el juego es el siguiente: la responsabilidad le es propia al editor ficticio (desdoblamiento del autor) al que le hacen entrega de la historia aún no novelada y que él modificará a su antojo, como propone en los capítulos y en el prólogo. Ahora bien, esto supondría el desconocimiento de los personajes y de su biografía, por ende, podríamos suponer que las biografías sobre el despertar sexual de cada personaje es inventada por el narrador y por esta razón es que encontramos esa dislocación entre la relevancia que podrían tener sus “experiencias” sexuales en el desarrollo de la novela, cuyo título e intención están orientados a la desmitificación de los embaucadores espirituales. Manejando esta tesis el autor queda indultado de lo que el editor no logra a consolidar en la trama. Porque el editor de lo que más habla en un comienzo es de “herejía” y no de educación sentimental en el prólogo, asegurando que distorsionará a su antojo la historia remitida (que imaginamos breve y adscrita con especificidad a la tentativa de secuestro del líder religioso). Entonces es el narrador quien no dio el ancho y se absuelve de responsabilidad narrativa al autor. ¿Quién es el responsable? Si de culpas se tratara…, pero la literatura no se trata de penalizaciones (¿y de orden estético?). Pero veamos, si el autor se desdobla, y el autor, primera capa de ficción, no logra entender la totalidad de la novela como se presenta, que a su vez es la de un editor que recaba información y mediante oficio o licencia de escritor se permite ficcionar sobre el documento que se le ha remitido, y que ha trastocado a conveniencia de su siquis (por qué el empecinamiento de desvelar los goces primigenios de los 4 personajes), el autor asume doble responsabilidad, la cual le hace al final escribir una retrospectiva de lo anteriormente novelizado en un post scriptum. 
Si el novelista habría comenzado la novela en el último capítulo El Flash back (post scriptum), la novela habría tenido otra dinámica y probablemente la observación de los personajes acartonados no habría tenido fundamento, pues se habrían movido al ritmo de la última parte, y se habrían “carnalizado” (al respecto H. A. Bermúdez considera este último capítulo como el de un “tono más maduro”).
Por otra parte, ¿Por qué no pensar que la irreverencia de la novela contra la iglesia y los creyentes no es sino una alegoría contra la tradición novelesca y literaria del país? ¿Y que su acto de socavar sus preceptos y secuestrar al pastor de la iglesia no es sino una metáfora de su verdadera intención, frenada y canalizada hacia otro tema de interés nacional, contra el establishment literario y los autores ya “canonizados”? Y propongo esta idea porque todos los personajes de la novela están ligados a la literatura –mediante búsquedas y lecturas– y no tanto al malestar que pudiera ocasionarles las creencias religiosas: es, más bien, una novela contra la ignorancia y el sometimiento de añejos cánones y costumbres pueblerinas de un país centroamericano en pleno siglo XXI. 
Para concluir, Eco podría darnos otra pista: “El autor no es sino una estrategia textual capaz de establecer correlaciones semánticas, y que pide ser imitado.” Y H. A. Bermúdez bien podría cerrar esta propuesta de lectura que tomaba como tema el estilo digresivo en Ficción hereje para lectores castos y que gracias a ella se me viene la imagen del autor como un Pierre Menard hereje en plena “educación sentimental”, con la siguiente conclusión precisa: “Así como en ese ejercicio intertextual de desdoblamiento autoral, Ficción hereje… se mantiene, en todo momento, ligera, graciosa, con un humor socarrón. Incluso los pasajes más dramáticos o reflexivos están matizados por bromas o sarcasmos brutales y directos.” (Hernán Antonio Bermúdez, “Herejía y otras hierbas”).  

Gustavo Campos, 2013.


lunes, 15 de septiembre de 2014

Ficción hereje para lectores castos y Los inacabados

 Comentario en La obsesión de Babel




    En su ya tradicional recuento de lecturas de fin de año, Mario Gallardo dice:


En materia narrativa, aunque se publicaron, y premiaron, tres que cuatro cosas, lo más relevante que se pudo conseguir fue Ficción hereje para lectores castos (Giovanni Rodríguez) y Los inacabados (Gustavo Campos), dos muestras de lo que se está produciendo en la zona norte en el marco de un singular proceso cultural que ya ha sido cartografiado, entre otros, por críticos competentes como Helen Umaña, Sara Rolla y Hernán Antonio Bermúdez.

Mario Gallardo, 2011. 

Fragmento extraído de Ficción hereje

viernes, 23 de mayo de 2014

Planilandia. Edwin Abbott Abbott






4. Sobre las mujeres

Si ESOS TRIÁNGULOS nuestros tan puntiagudos de la clase militar son temibles,  fácilmente se  puede deducir que lo son mucho más nuestras  mujeres. Porque si un soldado es una cuña, una mujer es una aguja, ya que es, como si dijéramos, toda punta, por lo menos en las dos extremidades. Añádase a esto el poder de hacerse prácticamente invisible a voluntad, y comprenderéis que una mujer es, en Planilandia, una criatura con la que no se puede jugar.

Es posible, sin embargo, que algunos de mis lectores más jóvenes se pregunten cómo puede hacerse invisible una mujer en Planilandia. Esto debería resultar evidente para todos, creo  yo, sin  ninguna necesidad de explicación.  Añadiré, no obstante, unas palabras aclaratorias para los menos reflexivos.
Poned una aguja en una mesa. Luego, con la vista al nivel de la mesa, miradla de lado, y veréis toda su longitud; pero miradla por los extremos y no veréis más que un punto, se ha hecho prácticamente invisible. Lo mismo sucede con una de nuestras mujeres. Cuando tiene un lado vuelto hacia nosotros, la vemos como una línea recta; cuando el extremo contiene su ojo o boca (pues entre nosotros esos dos órganos son idénticos) esa es la parte que encuentra nuestra vista, con lo que no vemos nada más que un punto sumamente lustroso; pero cuando se nos ofrece a la vista la espalda, entonces (al ser sólo sublustrosa y casi tan mate, en realidad, como un objeto inanimado) su extremidad posterior le sirve como una especie de tope invisible.

Los peligros a los que estamos expuestos en Planilandia por causa de nuestras mujeres deben resultar ya evidentes hasta para el menos perspicaz. Si ni siquiera el ángulo de un respetable triángulo de clase media está libre de riesgos, si tropezar con un trabajador significa un corte profundo, si la colisión con un oficial de la clase militar produce necesariamente una herida grave, si el simple roce del vértice de un soldado raso entraña peligro de muerte... ¿Qué puede significar tropezar con una mujer, salvo destrucción absoluta e inmediata? Y cuando una mujer resulta invisible, o visible sólo como un punto mate sublustroso, ¡qué difícil es siempre, hasta para el más cauto, evitar la colisión!
Se han promulgado muchas leyes en diferentes épocas, en los diversos estados de Planilandia, con el fin de reducir al mínimo este peligro. Y en los climas meridionales y menos templados, donde la fuerza de la gravedad es mayor y los seres humanos, más proclives a movimientos casuales e involuntarios, las leyes relativas a las mujeres son, como es natural, mucho más estrictas. Pero el resumen siguiente permitirá hacerse una idea general del código:


  •  Las casas tienen que tener todas una entrada en el lado este para uso exclusivo de las mujeres; todas las mujeres han de entrar por ella «de una forma apropiada y respetuosa» y no por la puerta oeste o de los hombres.
  • Ninguna mujer entrará en un lugar público sin emitir de forma continua su «grito de paz» bajo pena de muerte.
  • Toda mujer de la que se certifique oficialmente que padece del baile de san Vito, de ataques, de catarro crónico acompañado de estornudos violentos, será inmediatamente destruida.

En algunos estados hay una ley suplementaria que prohíbe a las mujeres, bajo pena de muerte, andar o estar paradas en un lugar público sin mover la espalda constantemente de derecha a izquierda, para indicar su presencia a los que están detrás de ellas; en otros estados se obliga a las mujeres a que vayan seguidas, cuando viajan, de uno de sus hijos, o de algún criado, o de su marido; otros las confinan completamente a sus casas, salvo durante las festividades religiosas. Pero los más sabios de nuestros círculos, es decir, de nuestros estadistas, han descubierto que multiplicar las restricciones que se aplican a las mujeres no sólo lleva al debilitamiento y la disminución de la especie sino que incrementa también el número de asesinatos domésticos, hasta tal punto que el estado pierde más de lo que gana con un código demasiado represivo.

Pues siempre que se exasperan los ánimos de las mujeres de ese modo con el confinamiento en el hogar o con normas obstaculizadoras fuera de él, éstas tienden a desahogar su irritación con sus maridos e hijos; y en los climas menos templados ha resultado destruido a veces el total de la población masculina de una aldea en una o dos horas de estallido simultáneo de violencia femenina. Por eso las tres  leyes que hemos mencionado se consideran suficientes en los estados mejor regulados y pueden ser aceptadas como una ejemplificación aproximada de nuestro código femenino.
Después de todo, nuestra principal salvaguardia se halla, no en el legislativo, sino en los intereses de las propias mujeres. Pues, aunque puedan infligir la muerte instantánea con un movimiento retrógrado, si no pueden sacar enseguida su extremidad punzante del cuerpo forcejeante de su víctima en el que se ha clavado, pueden acabar destrozados también sus propios cuerpos.

Obra en favor nuestro así mismo el poder de la moda. Ya señalé que en algunos estados menos  civilizados no se permite que una mujer esté parada en un lugar público sin menear la espalda de derecha a izquierda. Esta práctica ha sido universal, entre damas con alguna pretensión de buena  crianza, en todos los estados bien gobernados, hasta donde alcanza el recuerdo de las figuras. Los estados consideran todos ellos una desgracia que tenga que imponerse por ley lo que debería ser, y es en toda mujer respetable, un instinto natural. La ondulación rítmica y bien armonizada, si se nos permite decirlo, de la parte de atrás de nuestras damas de rango circular la envidia e imita la esposa del vulgar equilátero, que únicamente puede conseguir un mero balanceo monótono, como el vaivén de un péndulo; y el tictac regular del equilátero es admirado e imitado en grado semejante por la esposa del isósceles progresista y con aspiraciones, en las mujeres de cuya familia ningún «movimiento trasero» de ningún género se ha convertido hasta ahora en una necesidad de la vida. Debido a ello el «movimiento trasero» está tan presente, en todas las familias que gozan de posición y consideración, como lo está el tiempo; y maridos e hijos gozan en esos hogares de inmunidad, al menos de ataques invisibles.

No hay que pensar, sin embargo, ni por un momento, que nuestras mujeres estén desprovistas de  afecto. Pero predomina, desgraciadamente, la pasión del momento en el sexo débil por encima de cualquier otra consideración. Se trata, claro, de una necesidad que surge de su desdichada conformación. Pues, como no tienen pretensión alguna de ángulo, siendo inferiores a este  respecto a los más bajos isósceles, se hallan totalmente desprovistas de capacidad cerebral, y no tienen ni reflexión ni juicio ni previsión y apenas si disponen de memoria. Por ello, en sus ataques de furia, no recuerdan ningún derecho ni aprecian ninguna diferenciación. Yo he conocido concretamente un caso en que una mujer exterminó a todos los habitantes de su hogar y, media hora después, cuando se había disipado su furia y se habían barrido los fragmentos, preguntó qué había sido de su marido y de sus hijos.

Es evidente, pues, que no se debe irritar a una mujer cuando se halle en una posición en la que pueda girarse. Cuando se encuentran en sus apartamentos (que están construidos con vistas a privarlas de ese poder) podéis decir y hacer lo que gustéis, pues allí les es completamente imposible efectuar tropelías, y no recordarán al cabo de unos minutos el incidente por el que pueden estar en ese momento amenazándoos con la muerte, ni las promesas que pueda haberos parecido necesario hacer para calmar su furia.


(fragmento del capítulo "Sobre las mujeres")

martes, 15 de abril de 2014

La regla infalible de Umberto Eco para determinar si una obra es o no es pornográfica.




Kate Moss por Mario Testino


He aquí un extracto de una de las conferencias que impartió Umberto Eco 
en la Universidad de Harvard en los años 92 y 93 y 
que luego se convirtió en el libro "Seis paseos por los bosques narrativos":





"A veces la coincidencia de los tres tiempos (de la fábula,  del discurso y de la lectura) se persigue para finalidades muy poco artísticas. No siempre la dilación es índice de nobleza. Una vez me planteé el problema de cómo establecer científicamente si una película es pornográfica o no. Un moralista contestaría que una película es pornográfica si contiene representaciones explícitas y minuciosas de actos sexuales. Pero en muchos procesos por pornografía se ha demostrado que ciertas obras de arte contienen tales representaciones por escrúpulos realistas, para pintar la vida tal cual es, por razones éticas (en cuanto que se representa la lujuria para condenarla) y que, en cualquier  caso, el valor estético de la obra redime su naturaleza obscena. Como es difícil establecer si una obra tiene de verdad preocupaciones realistas, si tiene sinceras intenciones éticas, o si alcanza resultados estéticamente satisfactorios, yo he decidido (después de haber examinado muchas  películas hard ­core) que existe una regla infalible. 

Hay que controlar si en una película (que contiene también representaciones de actos sexuales) cuando un personaje sube a un coche o en un ascensor, el tiempo del discurso coincide con el de la historia. Flaubert puede emplear una línea para decir que Frédéric estuvo mucho  tiempo de viaje, y en las películas normales se ve una persona que se sube a un avión para verlo llegar en seguida en el plano sucesivo. En cambio, en una película porno si alguien se sube al coche para ir diez manzanas  más allá, el coche viaja diez manzanas. En tiempo real. Si alguien abre la nevera y se sirve una cerveza para bebérsela más tarde en el sofá después de haber encendido la televisión, la acción lleva tanto tiempo como el que les llevaría a ustedes hacer lo mismo en sus casas.

La razón es bastante sencilla. Una película porno está concebida para complacer al espectador con la visión de actos sexuales, pero no podría ofrecer hora y media de actos sexuales ininterrumpidos, porque es fatigoso para los actores, y al final llegaría a ser tedioso para los espectadores. Hay que distribuir,  pues, los actos sexuales en el transcurso de una historia. Pero nadie tiene intención de gastar imaginación y dinero para concebir una historia digna de atención, y tampoco al espectador  le interesa la historia porque espera sólo los actos sexuales. La historia queda reducida, pues, a una  serie mínima de acontecimientos cotidianos, como ir a un lugar, ponerse un abrigo, beber un whisky, hablar de cosas insignificantes, y es económicamente más conveniente filmar durante cinco minutos  a un señor que conduce un automóvil que implicarlo en un tiroteo a lo Mickey Spillane (que, además, distraería  al espectador). Por lo tanto, todo lo que no es un acto sexual debe llevar tan­ to tiempo corno lo lleva en la realidad. Mientras que los actos sexuales tendrán que llevar más tiempo del que normalmente requieren en la realidad. He aquí la regla: cuando en una película dos personajes emplean, para ir de A a B, el mismo tiempo que emplearían en la realidad, tenemos la certidumbre de encontrarnos ante una película pornográfica. Naturalmente, son necesarios los actos sexuales, si no, una película como Im Lauf der Zeit de Wim Wenders, donde se ve prácticamente durante cuatro horas a dos personas viajando en un camión,  sería pornográfica, y no lo es."





Umberto Eco, Seis Paseos por Los bosques narrativos, 1996.

 pp. 71-72