Mostrando entradas con la etiqueta Premio Hibueras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Hibueras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2020

Gustavo Campos: El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot. Koldo Concejo






Gustavo Campos: El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot

Parece indudable que la literatura hondureña es la hermana pobre de la literatura centroamericana. Dejando México de lado, por razones obvias, creo que todos somos capaces de nombrar autores guatemaltecos (HalfonAsturias...), nicaragüenses (Darío, Sergio Ramírez, Gioconda Belli...), salvadoreños (Castellanos Moya, Roque Dalton...) o costarricenses (Carlos Fonseca). En cambio, creo que muy pocos, yo el primero, seríamos capaces de nombrar (sin consultarlo previamente, claro) a un escritor hondureño.

Por suerte, y haciendo buena la máxima de que «TODO ESTÁ EN ULAD» (o casi, porque después de 4000 reseñas aún tenemos nuestras lagunillas, entre ellas la de no tener reseñado a ningún autor nicaragüense (¿¡!?), hoy traemos este El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot, texto(s) absolutamente ligado a sucesivas vanguardias del siglo XX y XXI. En este sentido, varios son los nombres que asoman a medida que uno avanza en la lectura: Borges y Bioy (¿no recuerda el título del libro a Honorio Bustos Domecq?), Macedonio Fernández y su Museo de la Novela de la Eterna, Cortázar y las Historias de cronopios y de famas”} o la segunda parte de Rayuela, Vila-Matas y sus juegos con el tiempo y las continuas sustituciones de personajes, etc. Palabras mayores, oigan, con los que no resulta fácil que a uno le comparen. 

En fin. El caso es que El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot es un texto fragmentario dividido en dos partes, «Eduardo Ilussio Hocquetot» y «Vidas Posibles», con el humor como común denominador. Es fragmentario en tanto en cuanto a que carece de argumento y se construye a partir de materiales diversos tales como entrevistas, monólogos, «ensayos», poemas, microrrelatos, etc., en los que se combinan aspectos íntimos y personales con otros más generales, normalmente vinculados a la cultura / creación / escritura.

En este sentido, además del humor que destilan buena parte de los textos (sin ir más lejos, la entrevista que abre el libro, plagada de preguntas indiscretas y respuestas ácidas al más puro estilo de Groucho Marx o Woody Allen, es sencillamente magnífica), destacaría la parte del libro centrada en el papel del escritor y en las opciones estéticas que puede y debe o no asumir. Así, nacen las dudas: sobre si optar por una escritura social o por una escritura más «artística», sobre todo teniendo en cuenta la situación del país, sobre el rol del autor, sobre “qué es lo correcto”. De esa disyuntiva acerca de los temas sobre los que escribir surge «Vidas Posibles», la parte más macedoniana del texto.

Así que, resumiendo, interesante experimento este de Gustavo Campos / Eduardo Ilussio Hocquetot que peca de cierta irregularidad, producto del riesgo asumido por el autor a la hora de «construir» (¿o quizá subsistir, inventar, implantar o vivir?) el texto. Eso sí, bienvenidas todas las irregularidades que nazcan del riesgo.



Koldo Concejo
(Bilbao, España, 1977).
Escritor y editor senior. Ha ganado premios de narrativa a nivel latinoamericano y ha sido finalista de concursos de microrrelatos.
Forma parte del equipo del blog “Un libro al día” (www.unlibroaldia.blogspot.com), en funcionamiento desde el 1 de marzo de 2009 y con un archivo ya de 4000 reseñas.
En cuanto a sus “méritos” en el ejercicio de la escritura, ha sido ganador del II y del III Concurso de Literatura Instantánea Eprizes (2016 y 2017); finalista del Concurso de Microrrelatos de la Fundación Agustín Serrate (2016) y del III Certamen de Microcuentos Vallecas Calle del Libro 2016. Ha publicado relatos en antologías como “La librería más bonita del mundo” (Playa de Ákaba, 2016) y Antología del II Concurso de Microrrelatos (Mandala ediciones, 2017).

jueves, 17 de noviembre de 2016

Gustavo Campos: el joven escritor fronterizo.


 Foto: Ulises Alvarado
Por Kalton Bruhl

Gustavo Campos es un escritor multifacético (narrador, poeta, ensayista, periodista, crítico literario) que nació en 1984 en la ciudad de San Pedro Sula. Por su edad, escapa de los esquemas generacionales propuestos hace algunas décadas por Galel Cárdenas y Helen Umaña: la generación del 84, denominada “posvanguardia” (los nacidos entre 1954 y 1983) y los que llamaron tempranamente como “los novicios” (nacidos después de 1984). Gustavo Campos, debido a su edad, es un escritor considerado “fronterizo” debido a que participa entre ambas generaciones del esquema anteriormente propuesto.

Este escritor, escapista de etiquetas, recién se adjudicó el Certamen Centroamericano Permanente de Novela Corta 2016, en su séptima edición, que convoca la Sociedad Literaria Hondureña (Soliho) junto a la Dirección Ejecutiva de Artes y Cultura. Ya antes lo habían ganado dos hondureños, Jorge Medina García y Kalton Bruhl, y un guatemalteco y nicaragüense; asimismo dos certámenes fueron declarados desiertos.

La novela con la que ganó el certamen se titula “El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot”. Esta, como comenta el autor, ya había recibido menciones en dos certámenes anteriores. En el Concurso de Narrativa de la editorial barcelonesa Ediciones Oblicuas, en 2014, y cuyo jurado la valoró positivamente y recomendó su publicación. En 2016, el mismo libro quedó entre las cinco obras finalistas del Premio Centroamericano de Novela Roberto Castillo 2016, siendo jurado al novelista y poeta Manlio Argueta (salvadoreño) y el periodista y sociólogo Óscar Núñez Olivas (costarricense).

Campos, por su parte, destaca en el ambiente literario nacional y centroamericano. El escritor, crítico literario y director de maestría de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Jorge Carrión (finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2013) lo incluyó en un listado de 50 autores de América Latina y España que a su juicio consideraba como los más representativos de la producción literaria joven de la lengua en nuestra época. Su objetivo era elaborar una antología del futuro de la literatura en español. Dentro de su selecto grupo desfilan nombres importantes de la literatura actual: Elvira Navarro, Rita Indiana, Santiago Roncagliolo, Rodrigo Hasbun, Alejandro Zambra, Lucía Puenzo, Andrés Neumán, Maurice Echeverría, entre otros.

En el 2011, el novelista Sergio Ramírez (Premio Alfaguara 1998; Premio José Donoso 2011 y Carlos Fuentes 2016) lo incluiría en un par de antologías, tanto de poesía como de narrativa como uno de los mayores exponentes de la literatura centroamericana y del caribe en la actualidad.

Una lectura y relectura a los estudios realizados por distintos escritores y académicos sobre la obra de Campos podría resumirse en que el autor incursiona en el “intersticio intergenérico y cuyos repuntes lúdicos encuentran sus realizaciones más logradas en los juegos literarios. Las repetidas menciones de autores y obras, las continuas citas, los juegos de palabras, de estilos, de tramas, en mezcla heteróclita con referencias comparables a la música, la fotografía, el cine, hacen de los textos órbitas de renitencias de intertextualidad literaria y multimedial” (H. Leyva). El escritor hondureño publicado en Tusquets, León Leiva Gallardo, considera la novela galardonada como “un texto formidable y atrevido”, donde el autor tiene mayor seguridad en sí mismo y logra en sus juegos y provocaciones “mayor aplomo” en el tono juguetón y burlón del libro.

Gustavo Campos es un escapista de la literatura misma. Lo que lo convierte, en este mundo posible de contradicciones, en un escritor original. No busca hacer literatura sino obras. En resumidas cuentas, ha decidido, siendo original, no serlo, mantenerse condenado a elegir la mejor connotación. Honesto es. Y seguirá siéndolo. Su exploración seguirá abriendo espacios y tiempos tras los bastidores y las fronteras del lenguaje.
 
Fotos: Ulises Alvarado

viernes, 21 de octubre de 2016

Escritor hondureño Gustavo Campos obtiene premio único en certamen centroamericano de novela corta


 

 
Por María Eugenia Ramos
 
El escritor hondureño Gustavo Campos obtuvo recientemente el premio único en el VII Certamen Centroamericano de novela corta 2016, otorgado por la Sociedad Literaria de Honduras, con su obra El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot, que ya había quedado entre los cinco finalistas del Premio Centroamericano y del Caribe Roberto Castillo. El premio, otorgado por la Sociedad Literaria de Honduras, ha sido obtenido en ediciones anteriores por los escritores Juan Antonio Canel, guatemalteco, Arquímides González Torres, nicaragüense, y los hondureños Kalton Harold Bruhl y Jorge Medina García.


Gustavo Campos nació en San Pedro Sula el 29 de enero de 1984. Cursó estudios de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ha publicado artículos en diarios y revistas del país y la prestigiosa revista Carátula, de Nicaragua, así como poemas en revistas de Francia y España. Es autor de numerosos libros de poesía, novela y cuento, así como antologías. En 2006 obtuvo el tercer lugar en el Premio Nacional Europeo Hibueras, rama de narrativa, con una primera versión de la novela Los inacabados, y en 2013 obtuvo el segundo lugar en poesía del mismo premio, con Tríptico del iris de narciso. Ha participado como invitado en encuentros literarios internacionales como el Festival Internacional de Poesía de Occidente en Chalchuapa, El Salvador; el encuentro de narradores “Centroamérica cuenta”, Nicaragua, y el Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua.


En 2010 participó invitado por el escritor y crítico Jorge Carrión en el proyecto 1975. Antología-catálogo del futuro de la literatura en español. 50 autores representativos de la producción literaria joven de América Latina y España. Su obra ha sido incluida además en las antologías Puertas abiertas. Antología de poesía centroamericana, del escritor nicaragüense Sergio Ramírez (Fondo de Cultura Económica de México, 2011); 4M3R1C4 2.0. Novísima poesía latinoamericana, de Héctor Hernández Montecinos (México, 2012).


Ha sido incluido asimismo en las antologías Voces de América Latina, compilación de María Palitachi (Texas, Estados Unidos, 2016) y Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana, compilación de Sergio Ramírez (GEICA y Goethe Institut Mexiko, 2014), publicada también en alemán con el título Zwischen Süd und Nord. Neue Erzähler aus Mittelamerika (Entre sur y norte. Nuevos narradores de Centroamérica). Ha sido traducido parcialmente al francés, alemán, inglés y portugués.


Reconocido en los círculos literarios de Honduras y Centroamérica como autor y promotor cultural, Campos actualmente está dedicado al fomento de la creación infantil, trabajando como voluntario de la organización no gubernamental Plan en Honduras en la ciudad de Gracias, Lempira. Su obra ha sido incluida por la crítica literaria guatemalteca y catedrática universitaria Beatriz Cortez en el programa de la Maestría en Literatura Centroamericana de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.




***

Lo anterior fue una "nota oficial". Quiero agregar que Gustavo Campos ha recorrido un largo camino, sorteando el cinismo, el desencanto y sus demonios personales. Este premio, así como otros reconocimientos, no son más que la confirmación de su constancia, de su determinación de seguir su vocación de escritor. Personalmente le estoy agradecida por una amistad que tiene desencuentros y a veces distintos puntos de vista, pero me nutre y me da puntos de referencia para seguir en lo que él considera que también es mi vocación: narrar.

miércoles, 22 de julio de 2015

Tríptico del Iris de Narciso. Gustavo Campos

 

 

 

Libro para descargar de Gustavo Campos: Tríptico del Iris de Narciso, Premio Europeo Hibueras de Poesía 2013.

Acta del Jurado Calificador

Reunidos a los doce días del mes de octubre de de 2013 a las 17:00 horas, en las instalaciones del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, los miembros del jurado calificador del Premio Europeo Hibueras 2013, séptima edición poesía, hemos resuelto por unanimidad:
 
Otorgar el segundo premio a la obra "Tríptico del iris de Narciso", por reflejar una madurez expresiva que utiliza el metalenguaje y la ironía en el marco de una propuesta estética contemporánea.


Antes de que finalice el año haremos la presentación en SPS y en La Ceiba.
 

jueves, 22 de mayo de 2014

Trípitico del iris de Narciso. Próximamente en librerías.

Carátula y solapa del libro.



Más adelante les avisaré cuándo será la fecha de la presentación del poemario. !Estén atentos!


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Premio Europeo Hibueras de Poesía 2013

José González, Moisés Inestroza y Gustavo Campos
Premiación de los ganadores del Premio Europeo Hibueras de Poesía 2013. 

Notas en los periódicos y otros medios:

El Heraldo
La Prensa
HRI DIGITAL
Boletín Universitario de la UNAH





viernes, 8 de noviembre de 2013

ACTA DEL JURADO CALIFICADOR DEL PREMIO EUROPEO HIBUERAS (31/10/2013)



Reunidos a los doce días del mes de octubre de de 2013 a las 17:00 horas, en las instalaciones del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, los miembros del jurado calificador del Premio Europeo Hibueras 2013, séptima edición poesía, hemos resuelto por unanimidad:

Primero: Felicitar a los organizadores por esta convocatoria que ha logrado sumar 42 obras presentadas en este concurso.

Segundo: Otorgar el primer premio a la obra Memorias de Atahualpa, presentada bajo el seudónimo de Nautilus ww, por su exquisita unidad y sentido épico, característica poco común en la literatura hondureña, y la búsqueda del largo aliento en las multiplicaciones de los instantes. A consideración del jurado este libro enriquece de manera significativa el panorama actual de la literatura hondureña. 


Tercero: Otorgar el segundo premio a la obra Tríptico del iris de Narciso, presentada bajo el seudónimo de Joaquín Arce, por reflejar una madurez expresiva que utiliza el metalenguaje y la ironía en el marco de una propuesta estética contemporánea.


Cuarto: Otorgar el tercer premio al poemario Canto en agraz, presentado bajo el seudónimo de Alejandro Versé, por su lirismo contemplativo y la persistente búsqueda de los elementos tradicionales de la poesía.


Quinto: A requerimiento del jurado, el Comité Organizador ha develado las placas que se encontraban bajo custodia, revelando que los seudónimos Nautilus wwJoaquín Arce y Alejandro Versé corresponden a los autores José Dolores González ParedesGustavo Simón Salgado Campos y Moisés Alejandro Inestroza Murillo, respectivamente.



Y para constancia suscribimos

·         Gabriel Vallecillo
·         María Eugenia Ramos
·         Rolando Kattán




Nota del comité organizador: pendiente confirmación del lugar y fecha de la premiación.




Para leer los ganadores de los certámenes anteriores: CCET- AECID




domingo, 3 de noviembre de 2013

“Premio Europeo Hibueras 2013 de Poesía”


Mario Gallardo, José González, Gustavo Campos (Foto: Gerardo Torres, 2008).



El comité organizador del Premio Europeo Hibueras, integrado por las Embajadas de Alemania, España, Francia e Italia y la Delegación de la Unión Europea en Honduras, ya dio a conocer a los ganadores de la 7ª edición del Premio, en cuya ocasión la rama es la de poesía. Desconozco quién se acreditó el tercer lugar, pero dejo a continuación el acta del jurado referente a los dos primeros lugares: 

  •  1.- José Dolores González
Primer Premio al poemario Memorias de Atahualpa, presentado bajo el pseudónimo de Nautilus ww, por su exquisita unidad y vocación al canto épico, característica poco común en la literatura hondureña, la búsqueda del largo aliento en las multiplicaciones de los instantes.


  • 2.- Gustavo Campos 
Segundo Premio al poemario Tríptico del Iris de Narciso, presentado bajo el pseudónimo de Joaquín Arce, por su sentido reflexivo, con un lenguaje que por sí mismo se vuelve metáfora. Es un libro desenfadado con muchos reflejos de frescura y sinceridad.