lunes, 18 de diciembre de 2017
Manifestaciones y toma de carreteras en San Pedro Sula.18.12.2017.
Sobre las elecciones en Honduras y sus secuelas. Amelia Frank-Vitale
Versión en inglés y español: Youthcirculations.com
lunes, 26 de marzo de 2012
...el que tenga oídos, que también oiga.


Es curioso que el escritor Mario Gallardo saque a relucir un fragmento de la entrevista realizada por Óscar Urtecho a Eduado Bähr (El Heraldo) en su blog La obsesión de Babel, sugiriendo que los organizadores o “presuntos implicados”, como los llama él, deben prestar atención a la denuncia hecha por Eduardo en relación a los comentarios proferidos por el poeta Pepe Luis, con motivo del homenaje.
Eduardo, como quizás no estuvo al tanto de la intención del homenaje, que ha sido valorar en vida la obra del poeta Quesada, la cual aún no ha sido valorada con justicia en este país, relaciona el homenaje con la entrevista, y ambas no deben confundirse. Una es la opinión personal del poeta Quesada ante las preguntas de los periodistas y otra la lectura fraterna que organizamos con el poeta.
Es entendible su reflexión puesto que Eduardo fue muy buen amigo de Sosa, pero lo que Eduardo quizás desconoce es que a Sosa también lo homenajeamos antes de su muerte en la UNAH-VS, así como se homenajeó a los poetas José González, Óscar Acosta y José Antonio Funes actividad enmarcada en un proyecto que habíamos diseñado los escritores “amigos” y que llevaba por nombre “Poesía contada”, auspiciada por la Dirección Regional de Cultura y otras instituciones de San Pedro Sula. Lo que habría que añadir para equilibrar la opinión de Quesada (la cual muchos consideramos cierta y la hemos comentado muchas veces, incluyendo al editor del blog "La obsesión de Babel", incluso antes de que supiéramos qué pensaba Quesada), es que Sosa también aprovechó la ocasión del homenaje y presentación del libro de Sara Rolla para denigrar a los demás poetas del país. También se le rindió homenaje en la Casa de la Cultura de El Progreso, actividad que organicé junto a la colaboración de doña Silvia Zavala, su directora, cuyo evento fue todo un éxito. Así que, a mí ver, pienso que ambos poetas han vertido sus opiniones y quizás no han sido prudentes. (A Sosa también se le hizo un homenaje póstumo en la biblioteca de la UNAH-VS)
Habría que aconsejar a los periodistas que en futuras ocasiones no hagan ese tipo de preguntas.
Eduardo, el homenaje sí fue hermoso y en ningún momento hubo espacio para que se denigrara al poeta Roberto Sosa, fue en otros espacios que le competen a la prensa donde ocurrió.
martes, 20 de marzo de 2012
Informe Final de Femicidios en Honduras 2011- Impunidad: Un grito sin respuesta
El presente estudio se encuentra enmarcado en la campaña que ha realizado Oxfam Internacional junto a la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios en Honduras, proyecto que se viene desarrollando desde el 2009. Esta investigación tiene como eje central el tema de la impunidad respecto a los cientos de casos de asesinatos de mujeres que se han dado en el país. Esta impunidad se ha convertido en un grito silencioso de parte de los parientes de las víctimas, que continuamente visitan las instancias de administración de justicia, sin resultado alguno. Ellos y ellas exigen justicia, investigación de los casos, respuestas ante un problema que cada día se incrementa y avanza a pasos agigantados en un contexto de debilitamiento institucional y falta de acceso a la justicia.
viernes, 16 de marzo de 2012
Nuevas voces en la poesía hondureña. Revista CARAVELLE.

Índice de la Revista Caravelle No 97 (diciembre 2011). Esta revista fue creada en 1963 por Frédéric Mauro, Paul Mérimée y Jean Roche. Editor: Institut Pluridisciplinaire de l'Amérique latine à Toulouse. Publicada por Universidad de Toulouse 2 Le Mirail (Francia).
Se publican dos números de la revista cada año (junio y diciembre). Pluridisciplinar, es más bien especializada sobre historia cultural, estudios literarios y otros campos de la cultura. Su edición es Trilingüe (francés, español, portugués), los números son temáticos, o se refieren a América Latina en su conjunto, a un país o a un grupo de países.
Poetas hondureños incluidos en el presente número: Óscar Acosta, José González, José Antonio Funes, Marco Antonio Madrid, Giovanni Rodríguez, Rolando Kattan, Salvador Madrid y Gustavo Campos.
jueves, 15 de marzo de 2012
Escuela de Descarga Dusán SPS
lunes, 5 de marzo de 2012
Primera Construcción de viviendas en SPS.
miércoles, 26 de octubre de 2011
3,587 muertes violentas registradas en el primer trimestre de este año.
Fuerza laboral, sector más golpeado por ola criminal
____________________________________________________
TEGUCIGALPA.- La violencia produce un duro impacto en la fuerza laboral del país con la muerte de 2,889 personas de 15 a 44 años de edad --población económicamente activa-- en el primer semestre de este año, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El informe establece que el primer semestre de este año ha estado marcado por una tendencia de incremento del 16. 2 por ciento de las muertes violentas en relación al año pasado. Señala que el homicidio es la manera de muerte más frecuente con 3, 587 víctimas, es decir, un 72. 8 por ciento del total de muertes violentas; y 22. 5 por ciento superior al número de homicidios ocurridos en el mismo período del año pasado.
Indica, asimismo, que 552 personas murieron a causa de golpes por accidentes de tránsito y 329 por causas indeterminadas. Unas 292 personas figuran como muertes no intencionales y se registran 166 suicidios.
El informe señala que en este período se registró un promedio mensual de 598 muertes con un incremento de 22. 5 por ciento en comparación al mismo período de 2010 que presentó 488 homicidios para pasar de 16 muertes diarias el año anterior, a 20 este año. Destaca que de enero a junio de 2010, mayo reportó 520 muertes; mientras que en el mismo mes del presente año se contabilizaron 690 víctimas.
AFECTADOS
Manifiesta que el grupo humano más afectado por la violencia está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 2, 889 víctimas, que equivale al 80. 5 por ciento del total de las muertes por homicidios de ambos sexos. Añade que dentro de este grupo, el rango de edad de mayor frecuencia corresponde a hombres y mujeres jóvenes de 25 a 29 años de edad con 687 homicidios, equivalente al 19.15 por ciento.
El estudio revela que después se ubica el rango de edad de 20 a 24 años con 672 decesos que corresponde al 18. 7 por ciento. “La fácil disponibilidad de armas de fuego la hacen el principal instrumento de muerte por homicidio a nivel nacional con 3, 044 muertes, o sea el 84. 9 por ciento”, señala el documento.
La coordinadora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, dijo que lo más lamentable de la escalada criminal es que no hay investigación. |
El arma blanca representa el 10. 5 por ciento del total de homicidios ocurridos con 375 muertes, por lo que ambos instrumentos presentan una tendencia creciente del 25. 8 por ciento en el caso del arma de fuego y de 9. 3 por ciento el arma blanca.
MUERTES
Los ajustes de cuentas figuran con 1,108 casos, que representa el 30 por ciento, con una disminución en este período de tres muertes. Las riñas interpersonales ocasionaron 199 muertes que representan el 5. 5 por ciento; mientras que los robos dejaron 185 homicidios, o sea el 5. 25 por ciento.
Unas 37 personas murieron en hechos relacionados a maras y pandillas, 17 por conflicto intrafamiliar; 14 por violencia doméstica; y 52 fallecieron por acción policial ya sea en enfrentamientos en actos de servicio o por casos de uso excesivo de la fuerza. La coordinadora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, manifestó que la ola violenta se ha incrementado y está causando un fuerte impacto en la población joven.
Indicó que ellos están proponiendo establecer los mecanismos para prevenir la violencia generando fuentes de empleo para los jóvenes que año con año necesitan generarse ingresos. “Una de las preocupaciones es que estos casos no están suficientemente investigados, si seguimos en estas condiciones vamos a continuar siendo el país más violento del mundo”, dijo la entrevistada.
VIOLENTOS
--Los sábados, domingos y lunes son los días más violentos con un 51. 88 por ciento de homicidios.
--La zona norte encabeza la cifra de muertes violentas con 1,463 casos; seguido de la zona central con 892; la oriental con 567; la occidental 563; y la sur con 102 muertes.
Tomado de Diario Tiempo
jueves, 1 de septiembre de 2011
Kafka contempla el Muro. Nacimiento del Consorcio.
-¿Contempla usted el Consorcio Editorial? -pregunté más dulcemente de lo que K. esperaba, aunque en un tono que parecía desaprobar esta ocupación.
-Sí -dijo K.-; no soy de aquí, de San Pedro Sula, he llegado ayer.
-¿No le gusta el Consorcio? -pregunté con rapidez.
-¿Cómo? -Respondió K. un poco aturdido; luego repitió la pregunta más lentamente-: ¿Si me gusta el Consorcio? ¿Por qué no me va a gustar?
-A ningún extranjero le gusta -le dije.
-Eso le compete a Mersault o a Camus, y este no es mi caso -respondió con ingenio.
Luego nos marchamos a Cuchillo por unas jarras de cervezas.
Consorcio Editorial

lunes, 8 de agosto de 2011
Hoy es el Día Mundial del Orgasmo Femenino

Este es el quinto año que se celebra el Día Mundial del Orgasmo Femenino el 8 de agosto, una fecha especial que nació en Brasil y que está dedicada al placer sexual de las mujeres.
El 8 de agosto debiera ser un día especial para las mujeres y para sus parejas. Hoy se celebra alrededor el mundo el Día Mundial del Orgasmo Femenino, una iniciativa exclusivamente dedicada al placer sexual de la población femenil. Inaugurada hace cinco años en Brasil, actualmente se han unido a esta justa celebración varias naciones más, entre ellas España, Noruega, México, Argentina y Perú.
Pero más allá de la efusiva causa que detona este movimiento, lo cierto es que conlleva una fuerte misión educativa, pues aún existen países, entornos culturales o núcleos familiares que condenan, directa o indirectamente, el placer de la mujer durante una relación sexual y en cambio le asignan un mero rol que va de lo reproductivo a lo complaciente.
En el caso de México la situación es alarmante: de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), la mitad de las mexicanas confesó jamás o muy rara vez haber experimentado un orgasmo. De algún modo este dato recuerda la postura asumida por el genial filósofo y escritor Alan Watts, quien afirmaba que la sexualidad humana debiese ser la principal consideración de las estrategias gubernamentales de salud, sobre todo si consideramos que una buena parte de los malestares psicológicos del ser humano, y por lo tanto físicos, tiene que ver con asuntos sin resolver ligados a su sexualidad.
En Pijama Surf hacemos un sincero llamado a todas las mujeres del mundo, a que gocen sana y alegremente de su sexualidad, y otro para sus parejas, para que las respeten y, sobre todo, sean co-protagonistas de millones de orgasmos.
Salut!
Fuente: pijamasurf
"Honduras Poesía Negra". Roberto Sosa

Tegucigalpa, Honduras 27 de julio de 2011.- El 10 de agosto a las 4 de la tarde se presentará la obra literaria “Honduras Poesía Negra” obra póstuma del Poeta Roberto Sosa (Q.D.D.G) en alianza con la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH). Este acto tendrá lugar en la sede del Centro Cultural Español de Tegucigalpa.
Con esta creación descubriremos aspectos relevantes del pueblo Garífuna, reflejados en espontaneas composiciones. El diario vivir, los anhelos de los hombres y mujeres, los sueños y la cosmovisión lucen detrás del arma poderosa de la palabra.
La excelsa obra también cuenta con ilustraciones del prestigioso pintor afrohondureño Santos Arzú Quioto, otro nombre grande en el arte hondureño.
“Honduras Poesía Negra”, clasifica a la historia como la última inspiración del monumental autor hondureño Roberto Sosa, en cuya elaboración pasó sus últimos momentos hasta que la muerte lo sorprendió aquella madrugada del 23 de mayo de 2011.
El ímpetu y la pasión de Sosa se encuentran en cada uno de las frases y conceptos de esta creación, ratificando aquél talento superior que lo hizo llegar al más alto nivel de la letra hondureña. No es exagerado decir que Sosa y “Honduras Poesía Negra” se merecen mutuamente, “es una pena que no alcanzara estar con nosotros”, advierte Álvaro Ortega, Director del Centro Cultural Español en Tegucigalpa, financista de la obra.
fuente: sedinafroh
domingo, 17 de julio de 2011
Fenómeno Moccia.

Federico Moccia es uno de los fenómenos editoriales más asombrosos de los últimos tiempos. Sus tres novelas se han convertido en referente indiscutible para el público joven italiano, que se ha visto reflejado en las historias y ha sentido su autenticidad, la conexión que guardan con la realidad social del momento. Roma tiene ya la "ruta Moccia", las frases de sus libros se escriben en las paredes de la ciudad y, como sucede con los protagonistas de su segunda novela, miles de jóvenes italianos sellan su amor atando un candado en las farolas del puente Milvio.
La historia del éxito de Moccia constituye en sí misma una novela. Su primera obra, A tres metros sobre el cielo, fue rechazada por todas las editoriales hasta que él mismo la publicó. Los dos mil ejemplares que sacó se vendieron rápidamente y la obra sobrevivió en fotocopias durante ocho años hasta que, por mera casualidad, una de esas copias cayó en manos de un director de cine que se dio cuenta de su potencial para conectar con la juventud. La obra fue llevada a la pantalla y la novela publicada por una de las más prestigiosas editoriales italianas. Desde entonces, Moccia ha vendido más de tres millones de ejemplares de sus tres novelas y las dos primeras han sido llevadas al cine. Perdona si te llamo amor se encuentra en periodo de rodaje, dirigida por el propio autor.
Fuente: Federico Moccia (Novelas publicadas por Editorial Planeta)
martes, 14 de junio de 2011
Invitados especiales a la presentación del libro "Cuarta dimensión de la tarde"
domingo, 5 de junio de 2011
Presentación del libro "Cuarta dimensión de la tarde". Antología de poetas hondureños y cubanos.

Cuarta dimensión
de la tarde
Antología de poetas hondureños y cubanos.
Selección a cargo de Otoniel Natarén y Rafael Vilches.
Colaboración de Gustavo Campos
El número de autores incluidos es de 37: 12 hondureños y 25 cubanos.
La edición estuvo a cargo de Otoniel Natarén, el poeta Rafael Vilches y su servidor.
El mérito de que saliera a la luz este proyecto es de Otoniel Natarén y Rafael Vilches, sus autores intelectuales.
Un libro que hermana dos pueblos: el hondureño y el cubano.
Sale bajo el sello editorial Ediciones La luz y Editorial Nagg y Nell.
Poetas hondureños: Jessica Sánchez, José Antonio Funes, Jorge Martínez, Otoniel Natarén, Murvin Andino, Carlos Rodríguez, Darío Cálix, David Pacheco, Marco Tulio del Arca, Naín Serrano, Julio César Antúnez
y Gustavo Campos.
Poetas cubanos: Delfín Prats, Luis Caissés, Manuel García Verdecia, José Poveda, Maribel Feliú, Rafael Vilches, Ghabriel Pérez, José Luis Serrano, Ronel Gónzalez, Alfonso del Rosario, Pablo Guerra, Luis Yuseff, Hugo Gónzalez, Adalberto Santos, Yoenia Gallardo, Irela Casañas, Yanier H. Palao, Fabián Suárez, Taimí Ocampo, Zulema Gutiérrez, Eliécer Tirso Almaguer, Moisés Mayán, Lisandra Navas, Elizabeth Reinosa, Yoan Ricardo.
Este libro es uno de los proyectos más importantes realizados en la última década
en la región noroccidental del país.
Día: viernes 17 de junio de 2011
Hora: 7: 00 pm.
------------------------------
Comentarios sobre el libro:
"En materia de poesía, la muestra revela los rumbos por los cuales se camina. El transcurrir temporal entrelaza tres generaciones. El más joven: 22 años; el mayor ya peina canas: 68 febriles primaveras. Predomina la medianía: los dorados treinta abriles, el grupo en ascenso que pronto asumirá el mando. Tres generaciones que no han volado los puentes entre sí, razón por la cual no pierden un cierto aire de familia cuyo rasgo más significativo podría ser la huida del verso dulzón o sentimental. La mayoría transita esa línea poética que, en Honduras, se remonta a Nelson A. Merren. También, con gran devoción a Edilberto Cardona Bulnes. Sin faltar —¡claro!— el magisterio indubitable de Roberto Sosa. Con el enriquecedor aditamento de preferencias que se disparan hacia los cuatro puntos cardinales de la cultura universal, los apoyos intertextuales alientan en muchos de los textos. Afectos a la sobriedad y a la mesura, privilegian el habla cotidiana, lo cual no es óbice para que se acuda, con gran conocimiento del oficio, al verso críptico en donde el signo deliberadamente se oscurece. Agresivos y seguros de sí, no desdeñan, inclusive, el vocablo rudo si ese es el que dice justamente lo que se quiere decir. En otras palabras, no descartan lo «feo» considerándolo, también, una categoría estética. La exploración del acre humorismo eclosiona en más de uno. Certero, en los dos casos observados, el olvido del verso y el trabajo de una prosa sumamente rítmica. En otro, la visión sombría de la existencia en un extenso poema de versos igualmente extensos y envolventes, adecuados a la reflexión acongojada, es inquietante y perturbadora. Punzantes, unos poemas cortos, casi epigramáticos, nos sorprenden a la vuelta de la página. Presente —¡no podía ser menos!— el sentimiento latinoamericanista en bien formulados trabajos; uno de ellos, de la única mujer del grupo.
A propósito, es preciso externar otro motivo de nuestra alegría: la poesía hondureña, en este caso concreto, se hermana con la de un pueblo sumamente fraterno: el cubano. Un pueblo que, desde los inicios de su revolución, hizo de las manifestaciones artísticas y literarias un baluarte de la visión humanística de la existencia, colocándolas, por lo mismo, entre sus posiciones de privilegio. No sólo al interior de la isla. Pronto, desde Casa de las Américas, con un sentido solidario que nunca se había visto en Latinoamérica, se convirtió en impulsor del arte y la literatura de toda la región. Justamente, este libro ratifica que los lazos, pese a las embestidas en contrario, siguen incólumes e intactos."
ENTRELAZAMIENTO DE CAUSAS Y EFECTOS EN LA LECTURA DE UNA ANTOLOGÍA,
Helen Umaña
San Pedro Sula, 6 de octubre de 2010
Los poetas cubanos de ciudad de Holguín cantan y hermanan sus voces con las de los poetas hondureños, mientras nosotros, al leer sus producciones y senir todo lo que ellas despiertan, encontramos fuerzas para ser cda día más montañas y menos simas."
Poesía, cuarta dimensión del ser,
Maricela Messeguer Mercadé
Otoniel Natarén Álvarez.
Nació en El Progreso, Yoro, Honduras, el 24 de noviembre de 1975. Reside en La Lima, Honduras, es estudiante de la carrera de Letras con especialidad en Literatura en la Unah-Vs. También amante del arte fotográfico. Lo caracteriza su carácter sociable, su humildad y su calidad como recitador.
La piel de la ternera es su primer libro publicado y sale bajo el sello editorial Mimalapalabra.
Rafael Vilches Proenza
(Cuba, 1965). Escritor. Poeta y narrador. Ha merecido varios premios literarios, entre ellos, el Manuel Navarro Luna 2004 y el Premio de la Ciudad de Holguín, 2000. Sus poemas y cuentos aparecen en distintas publicaciones nacionales e internacionales. Tiene publicada la novela Ángeles desamparados (2001) y los poemarios Dura silueta, la luna (2002) y El único hombre (2004). Reside en Holguín, Cuba.