Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de diciembre de 2017

Manifestaciones y toma de carreteras en San Pedro Sula.18.12.2017.





La Felipe Zelaya, sector sureste, salida a La Lima.

Antes de las 2:00 p.m., en el desvío a la Felipe Zelaya, lugar donde murió un joven a horas de la mañana, cuatro individuos dispararon desde una camioneta blanca aproximadamente 15 disparos. La camioneta subió la mediana y se desvió hacia la empresa a la cual ingresó: KiungshinLear (Honduras Electrical Distribution System), más conocida por los pobladores de la zona como “Lear”. Encontramos junto a los manifestantes casquillos de los disparos, tres en total. La carretera estaba bloqueada tanto en el desvío de la Felipe Zelaya como en el desvío de la Rivera Hernández y quizás todavía más adelante.

Joven asesinado por la mañana. 

Según declaraciones de personas los responsables eran agentes de seguridad de la empresa “Lear”. Unos, se la adjudicaban al jefe de seguridad de la empresa.

Uno de los jóvenes entrevistados dijo ser estudiante universitario y comenzó a relatarnos la teoría de Nicola Tesla y unas observaciones personales que tenía como proyecto universitario, pero que la misma universidad no daba mayor oportunidad al desarrollo de proyectos o investigaciones de este tipo. Sus estudios, que no condición de “vago” (estigmatización mediática contra los manifestantes que aseguran estar en contra de la reelección y su todavía enojo contra el desfalco del SEGURO SOCIAL (IHSS) por el Partido Nacional), era fácilmente detectable por su amplio vocabulario y facilidad de ordenar con coherencia sus ideas y entablar un diálogo.   

Horas después llegó la policía y conversaron con los pobladores de la Felipe Zelaya. Capturaron a dos individuos y se los llevaron en la patrulla. Varias motocicletas siguieron la patrulla para constatar que, en efecto, los llevarían a la posta y no los dejaría libres. Los dos sujetos iban escondiendo sus rostros con sus camisetas.

El vocero de la policía aconsejó a los indignados no ingresar a la empresa para quemar la camioneta.

Lo interesante, y a subrayar, es que, a falta de periodismo, cada poblador se está convirtiendo en periodista local, focalizado, pues son ellos quienes toman fotos y graban y las comparten por medio de las redes sociales.

Una frase que se me quedó grabada fue la que dijo el primer entrevistado: “vivimos ahora tras frontera tras frontera tras frontera”, lo que me pareció formidable y poético.

Al final, hubo un extraño contraste entre rabia y concienciación de parte de los manifestantes. Quemaron llantas frente a los portones de KiungshinLear. Hubo personas que atendieron el llamado de no lanzar piedras contra los portones y la caseta de ingreso, y soltaban, con una rabia contenida, las piedras, que caían al suelo sin ver acción. Otros, en cambio, no pudieron contenerse y sí lanzaron. Entre el grupo de manifestantes unos llamaban a la calma porque había aún personas trabajando dentro de la empresa, mientras otros solo obedecían su furia, la cual solo podía sosegarse mediante la venganza.






Puente Río Blanco, sector norte, salida a Choloma, Puerto Cortés.





Varios retenes de árboles caídos, quema de llantas, en el paso del puente Río Blanco. Encontré a dos amigos, mi amigo pintor Carlos Lamothe, que también andaba documentando, y Kossette, que andaba por mismas razones. Lo maravilloso es que al final del puente, de las tomas, un grupo de manifestantes jugaban “fútbol” en la carretera. Sí, como decimos en jerga catracha: “se quitaban el rigio jugando una potra”. Era un extraño y ambiguo ambiente de lucha y fiesta.


Barrio Las Brisas




El puente de Las Brisas, cerca a expocentro, se mantuvieron tomadas por la tarde con árboles y llantas quemadas. 

Sobre las elecciones en Honduras y sus secuelas. Amelia Frank-Vitale


San Pedro Sula, Cortés. Domingo, 3 de diciembre. Foto crédito:  autora.


11 de Diciembre, 2017

Después de más que dos semanas de las elecciones, Honduras aún no tiene un presidente electo oficialmente reconocido. En este texto, se habla de las elecciones y sus secuelas, enfocándose en la energía de resiliencia y resistencia de los jóvenes hondureños y las protestas y represiones que han surgido desde las elecciones. Se subraya cómo las carreteras y casetas de cobro son sitios importantes de tensión y destrucción. La autora actualmente está haciendo trabajo de campo para su doctorado en Honduras, enfocada en las experiencias de las personas deportadas en el valle de Sula, pero los resultados inesperados de las elecciones y sus secuelas han tomado, momentáneamente, el centro del escenario.

«La única cosa que nos ofrece Juan Orlando es El Pozo», me dice Irvin Daniel [i]. Por El Pozo se refiere a las nuevas cárceles —estilo «supermax»— que han construido en Honduras.
Una semana después de las elecciones, Irvin Daniel me explica por qué tanta gente está tan en contra de la reelección del presidente actual Juan Orlando Hernández (conocido como JOH). A sus 24 años, Irvin Daniel habla de su vida como una lucha diaria. Vive en Villanueva, en las afueras de San Pedro Sula, donde su familia ha construido una casa sobre tierra que antes se ubicaba en las vías ferroviarias. Irvin ha sido deportado dos veces de México. Está intentando terminar la secundaria y busca trabajo constantemente. En el último año asesinaron a su tío y a dos primos, uno de ellos después de haber efectuado su petición para asilo que fue rechazado por Estados Unidos. Como lo ve Irvin y mucha otra gente los últimos cuatro años de Orlando sólo han hecho la vida más dura para la gente joven que viven en las zonas marginadas.


San Pedro Sula, Cortés. Domingo, 3 de diciembre. Foto crédito:  autora.

La Elección

A las cuatro de la tarde del día 26 de noviembre cerraron las mesas de votaciones en Honduras. Sin embargo, por la noche, no había aún resultados. Esto fue doblemente inusual: por una parte, es la primera vez que cierran los centros de votación tan temprano, y por otra, normalmente ya para las 11 de la noche los votos han sido contados declarándose al ganador.
Con más o menos 50% del voto reportado, Salvador Nasralla, del partido de oposición, conocido como la Alianza de Oposición (integrado por varios partidos políticos) iba ganando por 5 puntos porcentuales. Estadísticamente, parecía asegurarse el gane de la Alianza. Sin embargo, esta misma noche, Juan Orlando se auto declara como ganador. Cabe mencionar que el instituto encargado del conteo de votos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), está conformado por personas —afines— puestas por Orlando. El TSE continúa posponiendo un anuncio final oficial, citando variadas y muchas veces raras razones. En algún momento, el TSE anuncia que la tecnología electoral (el sistema) se cayó y tuvieron que reiniciarla. Después el TSE dijo que muchos de los votos de las zonas donde domina la Alianza tenía irregularidades y se requería un escrutinio aparte. Improbable y dudosamente, en la semana siguiente, el TSE dio nueva información preliminar indicando que ahora Orlando iba ganando por 1.5%, con el conteo final pendiente.
Hoy, dos semanas después de cuando los hondureños votaron, siguen sin tener un resultado oficial.
Mientras la declaración del TSE sigue pendiente, su divulgación y aprobación parece cada vez menos relevante. El hecho de haber estado posponiendo durante tanto tiempo los resultados se ha generado mucha confusión que no ha servido sino para aumentar el sentimiento de indignación popular a razón de que Orlando y el Partido Nacional —partido gobernante— están cometiendo fraude para mantenerse en la presidencia.
Mientras, la gente está manifestándose en las calles exigiendo que el voto popular sea respetado y lo admita y ceda Orlando. Después de dos días de manifestaciones masivas, que incluía la quema de las casetas de cobro de peaje, bloqueo de carreteras y saqueo de tiendas, el gobierno dictó un «toque de queda» a nivel nacional, suspendiendo las garantías constitucionales prohibiendo que la gente salga de sus casas entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. [ii]

Los militares y los policías han contestado a los manifestantes intensificando con mayor violencia la represión. Al menos 14 personas han sido asesinadas por las fuerzas de seguridad desde las elecciones y 844 personas están actualmente detenidas. [iii]


San Pedro Sula, Cortés. Domingo, 3 de diciembre. Foto crédito:  autora.

Irvin Daniel —y otros jóvenes como él— están en las primeras líneas de estas protestas. La gente de su edad era muy joven cuando, en 2009, un golpe de Estado removió al presidente Manuel Zelaya Rosales, elegido democráticamente. Desde su desahucio, el Partido Nacional ha estado en poder del país. Irvin Daniel ha experimentado ocho años, la mayoría de su vida de adulto, debajo del mandato de un solo partido.

En los Estados Unidos una presidencia de ocho años es común, pero en Honduras la Constitución prohíbe claramente la reelección. El golpe en contra de Zelaya fue justificado precisamente porque él estaba planeando hacer un referéndum para medir el interés del pueblo en cambiar la constitución para permitir la reelección. Orlando no ha ido por este camino; en su lugar, cambió los jueces de la Corte Suprema de Justicia del país, haciendo injerencia en otro poder del Estado. Como consecuencia, los nuevos jueces decidieron que al prohibir la reelección se violan los derechos humanos de un individuo: así se abrió camino para que Orlando pudiera volver a ser candidato para la presidencia, aunque la constitución en sí sigue sin cambiarse y prohibiendo la relección. Sin importar lo legal, la idea que una sola persona pueda continuar como presidente más de un periodo no le parece bien a una gran parte de la ciudadanía hondureña, quien, históricamente, ha vivido debajo de regímenes militares casi igual de frecuente como regímenes civiles. Con frecuencia se habla de la reelección como dictadura.

La López
En el Sector de la López Arellano, la región más poblada de la tercera ciudad más grande de Honduras, Choloma, los residentes se han estado organizando para este momento desde el golpe de 2009. Carlos, uno de los organizadores de La López, dice que están listos para resistir cualquiera represión que esté por venir. Pregunté a unos jóvenes que estaban cuidando el bloqueo de la carretera en frente de la zona de Carlos, ¿qué es lo que harían si se declara Orlando como ganador? Me respondieron que eso implicaría guerra. Un adolescente con una camiseta cubriendo la mayor parte de su cara me dice que están listos para levantarse en armas de ser necesario. No aceptarán cuatro años más de la misma represión, marginalización y violencia.
La violencia en La López es notable. Algunas partes de la sociedad han alabado a Orlando por haber iniciado una disminución significante en la tasa de homicidios del país [iv], pero estos avances en la seguridad se han experimentado de una manera desigual. En barrios como La López, los homicidios siguen siendo frecuentes, mientras otras formas de violencia e inseguridad acontecen. Choloma ha visto un incremento de homicidios en el año pasado. Mientras los militares patrullan actualmente para reforzar el toque de queda por todo el país, en barrios como La López la presencia de autoridades militarizadas tiene una larga historia. En las zonas urbanas y pobres de las ciudades del país, la Policía Militar (PMOP, una nueva fuerza iniciada por Orlando) es una presencia común. Y la represión que representa —especialmente para hombres jóvenes y pobres— no es nada nuevo.

Sector López Arellano, Choloma, Cortés. Viernes, 1 de diciembre. Dos miembros del equipo del bloqueo. Uno presenta el casquillo de la bala que se encontró en el suelo. Foto crédito:  autora.
La noche antes de cuando visité a Carlos y su equipo los militares dispersaron una protesta en la carretera. Para hacerlo, los militares lanzaron gas lacrimógeno y dispararon balas a la gente para vaciar la calle. Cuando los manifestantes regresaron a su barrio, las autoridades los persiguieron, tirando todavía mientras los manifestantes buscaban refugio dentro de sus casas. Los chavos me muestran los huecos que dejaron las balas. Encuentro y recojo el casquillo de una bala.

Focos de Resistencia
El mismo día, en La López, cuando militares dispararon a adolescentes no armados que corrían para sus casas, otros manifestantes quemaron la caseta de cobro de peaje camino a Villanueva, en el lado sur del valle de Sula. Vale resaltar que los manifestantes han dejado inoperables todas las casetas de peaje a través del valle. Hasta la fecha ni una ha vuelto a funcionar.  

Carretera de San Pedro Sula a Villanueva, Cortés. Jueves, 30 de noviembre. Manifestación y la caseta de cobro en llamas.  Foto crédito:  autora.


Esto tiene su componente simbólico: las casetas de cobro (peajes en Honduras) son un foco para el desasosiego. Representan un modelo particular de negocio extractivo que se ha apoyado por el Partido Nacional desde que llegaron al poder después del desahucio de Zelaya. En un intento para atraer inversión privada, una gran parte de los recursos del país ha sido concesionada a compañías privadas —muchas veces extranjeras—. Los fondos de varias de las casetas de cobro van directamente a compañías privadas, ni al estado ni al pueblo. A cambio, se supone que la compañía debe preservar en buenas condiciones la carretera, pero esta parte del trato no siempre se cumple. Además, el cobro es exagerado para la mayoría de la población que vive en pobreza. También, el tráfico se amontona de una manera insoportable mientras por los cuatro carriles se baja la velocidad para que los vehículos pasen por las casetas. La quema de las casetas, entonces, es un acto de resistencia simbólica cuyo reclamo es al estado y a sus políticas de privatización exigiendo la libertad de circulación. 
En las semanas antes de las elecciones, casi todas las personas con quien hablaba apoyaban a la Alianza, con solo dos excepciones: dos individuos empleados por el gobierno. Pero mientras la gente manifestaba su preferencia para la Alianza, estos declaraban, a su vez, su convicción de que el Partido Nacional iba a cometer fraude para mantenerse en el poder. A pesar de este cinismo manifiesto, la población salió a votar en números muy altos, incluyendo gente joven como Irvin Daniel y los muchachos de La López.
Moviéndome por el valle de Sula, se escuchan con frecuencia gritos de «¡Fuera JOH!». Bajo «toque de queda», por sus ventanas, la gente pone en alto volumen la canción que se ha convertido en un himno: “JOH, es para fuera que vas.” A modo de protesta, las personas salen de sus casas pegando a sartenes y ollas al ritmo de la canción, desafiando el «toque de queda» y a la vez al gobierno del Partido Nacional.

La pregunta ahora es qué es lo que va a pasar cuando se declare de manera oficial al nuevo presidente. Si el TSE nombra a Juan Orlando Hernández como el ganador —lo que parece cada vez más probable— las manifestaciones que empezaron con jóvenes bloqueando carreteras y quemando las casetas de cobro probablemente crecerán. En qué se convertirá y qué sucederá, y cómo responderá el estado, queda aún sin saberse.




[i] Este nombre y todos los nombres usados en este ensayo son pseudónimos.

[ii] Después de cuatro días, el horario del «toque de queda» fue reduciéndose, poco a poco, especialmente después de un reporte de Amnistía Internacional que condenó la suspensión de los derechos humanos. Si antes el horario comprendía 12 horas, de 6 de la tarde a 6 de la mañana, este pasó a las 8 de la noche, luego a las 10 de la noche, siendo, finalmente, suspendido completamente.  

[iii] Después de cuatro noches del «toque de queda», un batallón de los policías, los Cobras (Fuerzas especiales de la Policía Nacional) iniciaron una huelga de un día, adjudicándose su papel apolítico y que no querían ser usados como herramientas de represión por medio del gobierno. Fue una cosa fuerte e inesperada, pero limitada en su impacto.

[iv] También los jóvenes universitarios están jugando un papel importante en las manifestaciones actuales. Hace poco ellos encabezaron un movimiento fuerte que buscaba justicia en la educación universitaria pública, haciendo huelgas y logrando ver la destitución de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ellos sufrieron alta represión en su lucha, la cual, dicen varios, los ha preparado bien para aguantar cualquiera represión que viene en estos momentos pos-electorales.

[v] Hay cierta duda si las estadísticas que se reportan durante el tiempo de Orlando son completamente precisas. Por ejemplo, un cambio en la manera por la cual se mantiene las cifras de homicidios —requiriendo una autopsia y un reporte de Dirección General de Medicina Forense— podrían sub-contar (omitir) homicidios en un país donde solo hay tres ciudades que cuentan con una oficina Forense y donde la tradición requiere un entierro de los restos de los cuerpos con la mayor prontitud. 




Amelia Frank-Vitale es un estudiante de posgrado haciendo su doctorado 
en antropología social en la Universidad de Michigan. Agradece a Gustavo Campos, poeta y escritor hondureño, por su colaboración en redactar la versión de este texto en español.


Versión en inglés y español: Youthcirculations.com 

lunes, 26 de marzo de 2012

...el que tenga oídos, que también oiga.




Afiches realizados por Nagg y Nell


Es curioso que el escritor Mario Gallardo saque a relucir un fragmento de la entrevista realizada por Óscar Urtecho a Eduado Bähr (El Heraldo) en su blog La obsesión de Babel, sugiriendo que los organizadores o “presuntos implicados”, como los llama él, deben prestar atención a la denuncia hecha por Eduardo en relación a los comentarios proferidos por el poeta Pepe Luis, con motivo del homenaje.

Eduardo, como quizás no estuvo al tanto de la intención del homenaje, que ha sido valorar en vida la obra del poeta Quesada, la cual aún no ha sido valorada con justicia en este país, relaciona el homenaje con la entrevista, y ambas no deben confundirse. Una es la opinión personal del poeta Quesada ante las preguntas de los periodistas y otra la lectura fraterna que organizamos con el poeta.

Es entendible su reflexión puesto que Eduardo fue muy buen amigo de Sosa, pero lo que Eduardo quizás desconoce es que a Sosa también lo homenajeamos antes de su muerte en la UNAH-VS, así como se homenajeó a los poetas José González, Óscar Acosta y José Antonio Funes actividad enmarcada en un proyecto que habíamos diseñado los escritores “amigos” y que llevaba por nombre “Poesía contada”, auspiciada por la Dirección Regional de Cultura y otras instituciones de San Pedro Sula. Lo que habría que añadir para equilibrar la opinión de Quesada (la cual muchos consideramos cierta y la hemos comentado muchas veces, incluyendo al editor del blog "La obsesión de Babel", incluso antes de que supiéramos qué pensaba Quesada), es que Sosa también aprovechó la ocasión del homenaje y presentación del libro de Sara Rolla para denigrar a los demás poetas del país. También se le rindió homenaje en la Casa de la Cultura de El Progreso, actividad que organicé junto a la colaboración de doña Silvia Zavala, su directora, cuyo evento fue todo un éxito. Así que, a mí ver, pienso que ambos poetas han vertido sus opiniones y quizás no han sido prudentes. (A Sosa también se le hizo un homenaje póstumo en la biblioteca de la UNAH-VS)

Habría que aconsejar a los periodistas que en futuras ocasiones no hagan ese tipo de preguntas.

Eduardo, el homenaje sí fue hermoso y en ningún momento hubo espacio para que se denigrara al poeta Roberto Sosa, fue en otros espacios que le competen a la prensa donde ocurrió.

Por otra parte, añado que seguiremos haciendo homenajes a los poetas que consideramos merecedores de eso y más, quizás porque fue un proyecto inconcluso que diseñamos con Mario Gallardo (Director Regional de Cultura), Jorge Martínez y yo, Gustavo Campos, cuando la Dirección Regional de Cultura Noroccidental tuvo el mayor auge de actividades culturales y artísticas en su historia, como lo ejemplifica la Memoria 2006-2008:




martes, 20 de marzo de 2012

Informe Final de Femicidios en Honduras 2011- Impunidad: Un grito sin respuesta

El presente estudio se encuentra enmarcado en la campaña que ha realizado Oxfam Internacional junto a la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios en Honduras, proyecto que se viene desarrollando desde el 2009. Esta investigación tiene como eje central el tema de la impunidad respecto a los cientos de casos de asesinatos de mujeres que se han dado en el país. Esta impunidad se ha convertido en un grito silencioso de parte de los parientes de las víctimas, que continuamente visitan las instancias de administración de justicia, sin resultado alguno. Ellos y ellas exigen justicia, investigación de los casos, respuestas ante un problema que cada día se incrementa y avanza a pasos agigantados en un contexto de debilitamiento institucional y falta de acceso a la justicia.


viernes, 16 de marzo de 2012

Nuevas voces en la poesía hondureña. Revista CARAVELLE.




Índice de la Revista Caravelle No 97 (diciembre 2011). Esta revista fue creada en 1963 por Frédéric Mauro, Paul Mérimée y Jean Roche. Editor: Institut Pluridisciplinaire de l'Amérique latine à Toulouse. Publicada por Universidad de Toulouse 2 Le Mirail (Francia).

Se publican dos números de la revista cada año (junio y diciembre). Pluridisciplinar, es más bien especializada sobre historia cultural, estudios literarios y otros campos de la cultura. Su edición es Trilingüe (francés, español, portugués), los números son temáticos, o se refieren a América Latina en su conjunto, a un país o a un grupo de países.

Poetas hondureños incluidos en el presente número: Óscar Acosta, José González, José Antonio Funes, Marco Antonio Madrid, Giovanni Rodríguez, Rolando Kattan, Salvador Madrid y Gustavo Campos.

Revista Caravelle

jueves, 15 de marzo de 2012

Escuela de Descarga Dusán SPS


La actividad tendrá lugar en la Col. El Dusán, cerca de El Ocotillo, en San Pedro Sula. Se construirán 56 viviendas. Inscribite en:

lunes, 5 de marzo de 2012

Primera Construcción de viviendas en SPS.



La actividad tendrá lugar en la Col. El Duzan, cerca de El Ocotillo, en San Pedro Sula. Se construirán 56 viviendas. Inscribite en:

miércoles, 26 de octubre de 2011

3,587 muertes violentas registradas en el primer trimestre de este año.


Fuerza laboral, sector más golpeado por ola criminal

____________________________________________________

TEGUCIGALPA.- La violencia produce un duro impacto en la fuerza laboral del país con la muerte de 2,889 personas de 15 a 44 años de edad --población económicamente activa-- en el primer semestre de este año, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El informe establece que el primer semestre de este año ha estado marcado por una tendencia de incremento del 16. 2 por ciento de las muertes violentas en relación al año pasado. Señala que el homicidio es la manera de muerte más frecuente con 3, 587 víctimas, es decir, un 72. 8 por ciento del total de muertes violentas; y 22. 5 por ciento superior al número de homicidios ocurridos en el mismo período del año pasado.

Indica, asimismo, que 552 personas murieron a causa de golpes por accidentes de tránsito y 329 por causas indeterminadas. Unas 292 personas figuran como muertes no intencionales y se registran 166 suicidios.

El informe señala que en este período se registró un promedio mensual de 598 muertes con un incremento de 22. 5 por ciento en comparación al mismo período de 2010 que presentó 488 homicidios para pasar de 16 muertes diarias el año anterior, a 20 este año. Destaca que de enero a junio de 2010, mayo reportó 520 muertes; mientras que en el mismo mes del presente año se contabilizaron 690 víctimas.

AFECTADOS

Manifiesta que el grupo humano más afectado por la violencia está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 2, 889 víctimas, que equivale al 80. 5 por ciento del total de las muertes por homicidios de ambos sexos. Añade que dentro de este grupo, el rango de edad de mayor frecuencia corresponde a hombres y mujeres jóvenes de 25 a 29 años de edad con 687 homicidios, equivalente al 19.15 por ciento.

El estudio revela que después se ubica el rango de edad de 20 a 24 años con 672 decesos que corresponde al 18. 7 por ciento. “La fácil disponibilidad de armas de fuego la hacen el principal instrumento de muerte por homicidio a nivel nacional con 3, 044 muertes, o sea el 84. 9 por ciento”, señala el documento.

VIOLENCIA F2-26-10-11

La coordinadora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, dijo que lo más lamentable de la escalada criminal es que no hay investigación.

El arma blanca representa el 10. 5 por ciento del total de homicidios ocurridos con 375 muertes, por lo que ambos instrumentos presentan una tendencia creciente del 25. 8 por ciento en el caso del arma de fuego y de 9. 3 por ciento el arma blanca.

MUERTES

Los ajustes de cuentas figuran con 1,108 casos, que representa el 30 por ciento, con una disminución en este período de tres muertes. Las riñas interpersonales ocasionaron 199 muertes que representan el 5. 5 por ciento; mientras que los robos dejaron 185 homicidios, o sea el 5. 25 por ciento.

Unas 37 personas murieron en hechos relacionados a maras y pandillas, 17 por conflicto intrafamiliar; 14 por violencia doméstica; y 52 fallecieron por acción policial ya sea en enfrentamientos en actos de servicio o por casos de uso excesivo de la fuerza. La coordinadora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, manifestó que la ola violenta se ha incrementado y está causando un fuerte impacto en la población joven.

Indicó que ellos están proponiendo establecer los mecanismos para prevenir la violencia generando fuentes de empleo para los jóvenes que año con año necesitan generarse ingresos. “Una de las preocupaciones es que estos casos no están suficientemente investigados, si seguimos en estas condiciones vamos a continuar siendo el país más violento del mundo”, dijo la entrevistada.

VIOLENTOS

--Los sábados, domingos y lunes son los días más violentos con un 51. 88 por ciento de homicidios.

--La zona norte encabeza la cifra de muertes violentas con 1,463 casos; seguido de la zona central con 892; la oriental con 567; la occidental 563; y la sur con 102 muertes.

Tomado de Diario Tiempo

jueves, 1 de septiembre de 2011

Kafka contempla el Muro. Nacimiento del Consorcio.


La visita


-¿Contempla usted el Consorcio Editorial? -pregunté más dulcemente de lo que K. esperaba, aunque en un tono que parecía desaprobar esta ocupación.

-Sí -dijo K.-; no soy de aquí, de San Pedro Sula, he llegado ayer.

-¿No le gusta el Consorcio? -pregunté con rapidez.

-¿Cómo? -Respondió K. un poco aturdido; luego repitió la pregunta más lentamente-: ¿Si me gusta el Consorcio? ¿Por qué no me va a gustar?

-A ningún extranjero le gusta -le dije.

-Eso le compete a Mersault o a Camus, y este no es mi caso -respondió con ingenio.

Luego nos marchamos a Cuchillo por unas jarras de cervezas.

Consorcio Editorial




Mimalapalabra editores, Editorial Nagg y Nell, La Hermandad de la Uva, Grado Cero Cartonera y Ñ Editores se unieron para formar algo que han decidido llamar "Consorcio Editorial". Esto es algo que nunca se ha hecho en Honduras, país en donde todo está por escribirse siempre, así que resultará interesante ver las cosas que puedan hacer juntos estos sellos editoriales. Cada uno irá publicando algunos libros en varios géneros en el transcurso del año, así que prepárense, porque esto será la revolución editorial en Honduras.

tomado de mimalapalabra

lunes, 8 de agosto de 2011

Mafalda- La educación es una inversión.



Tema de actualidad, eh? Va para nuestros gobernantes.

Hoy es el Día Mundial del Orgasmo Femenino


Este es el quinto año que se celebra el Día Mundial del Orgasmo Femenino el 8 de agosto, una fecha especial que nació en Brasil y que está dedicada al placer sexual de las mujeres.

El 8 de agosto debiera ser un día especial para las mujeres y para sus parejas. Hoy se celebra alrededor el mundo el Día Mundial del Orgasmo Femenino, una iniciativa exclusivamente dedicada al placer sexual de la población femenil. Inaugurada hace cinco años en Brasil, actualmente se han unido a esta justa celebración varias naciones más, entre ellas España, Noruega, México, Argentina y Perú.

Pero más allá de la efusiva causa que detona este movimiento, lo cierto es que conlleva una fuerte misión educativa, pues aún existen países, entornos culturales o núcleos familiares que condenan, directa o indirectamente, el placer de la mujer durante una relación sexual y en cambio le asignan un mero rol que va de lo reproductivo a lo complaciente.

En el caso de México la situación es alarmante: de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), la mitad de las mexicanas confesó jamás o muy rara vez haber experimentado un orgasmo. De algún modo este dato recuerda la postura asumida por el genial filósofo y escritor Alan Watts, quien afirmaba que la sexualidad humana debiese ser la principal consideración de las estrategias gubernamentales de salud, sobre todo si consideramos que una buena parte de los malestares psicológicos del ser humano, y por lo tanto físicos, tiene que ver con asuntos sin resolver ligados a su sexualidad.

En Pijama Surf hacemos un sincero llamado a todas las mujeres del mundo, a que gocen sana y alegremente de su sexualidad, y otro para sus parejas, para que las respeten y, sobre todo, sean co-protagonistas de millones de orgasmos.

Salut!

Fuente: pijamasurf



"Honduras Poesía Negra". Roberto Sosa


Tegucigalpa, Honduras 27 de julio de 2011.- El 10 de agosto a las 4 de la tarde se presentará la obra literaria “Honduras Poesía Negra” obra póstuma del Poeta Roberto Sosa (Q.D.D.G) en alianza con la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH). Este acto tendrá lugar en la sede del Centro Cultural Español de Tegucigalpa.

Con esta creación descubriremos aspectos relevantes del pueblo Garífuna, reflejados en espontaneas composiciones. El diario vivir, los anhelos de los hombres y mujeres, los sueños y la cosmovisión lucen detrás del arma poderosa de la palabra.

La excelsa obra también cuenta con ilustraciones del prestigioso pintor afrohondureño Santos Arzú Quioto, otro nombre grande en el arte hondureño.

“Honduras Poesía Negra”, clasifica a la historia como la última inspiración del monumental autor hondureño Roberto Sosa, en cuya elaboración pasó sus últimos momentos hasta que la muerte lo sorprendió aquella madrugada del 23 de mayo de 2011.

El ímpetu y la pasión de Sosa se encuentran en cada uno de las frases y conceptos de esta creación, ratificando aquél talento superior que lo hizo llegar al más alto nivel de la letra hondureña. No es exagerado decir que Sosa y “Honduras Poesía Negra” se merecen mutuamente, “es una pena que no alcanzara estar con nosotros”, advierte Álvaro Ortega, Director del Centro Cultural Español en Tegucigalpa, financista de la obra.


fuente: sedinafroh

domingo, 17 de julio de 2011

Fenómeno Moccia.


Federico Moccia es uno de los fenómenos editoriales más asombrosos de los últimos tiempos. Sus tres novelas se han convertido en referente indiscutible para el público joven italiano, que se ha visto reflejado en las historias y ha sentido su autenticidad, la conexión que guardan con la realidad social del momento. Roma tiene ya la "ruta Moccia", las frases de sus libros se escriben en las paredes de la ciudad y, como sucede con los protagonistas de su segunda novela, miles de jóvenes italianos sellan su amor atando un candado en las farolas del puente Milvio.

La historia del éxito de Moccia constituye en sí misma una novela. Su primera obra, A tres metros sobre el cielo, fue rechazada por todas las editoriales hasta que él mismo la publicó. Los dos mil ejemplares que sacó se vendieron rápidamente y la obra sobrevivió en fotocopias durante ocho años hasta que, por mera casualidad, una de esas copias cayó en manos de un director de cine que se dio cuenta de su potencial para conectar con la juventud. La obra fue llevada a la pantalla y la novela publicada por una de las más prestigiosas editoriales italianas. Desde entonces, Moccia ha vendido más de tres millones de ejemplares de sus tres novelas y las dos primeras han sido llevadas al cine. Perdona si te llamo amor se encuentra en periodo de rodaje, dirigida por el propio autor.





Fuente: Federico Moccia (Novelas publicadas por Editorial Planeta)

martes, 14 de junio de 2011

Invitados especiales a la presentación del libro "Cuarta dimensión de la tarde"



La escritora y crítica literaria Helen Umaña disertará sobre la importancia del libro para San Pedro Sula y Honduras.


Artistas invitados: los músicos Angie Samayoa y Fernando Cañadas.



Evento: Presentación del libro Cuarta dimensión de la tarde.
Antología de poetas hondureños y cubanos.

Lugar: Museo de Antropología de Historia de San Pedro Sula
Fecha: viernes 17 de junio
Hora: 7:00 p.m.


Entrada gratis.

domingo, 5 de junio de 2011

Presentación del libro "Cuarta dimensión de la tarde". Antología de poetas hondureños y cubanos.



Lanzamiento oficial del libro

Cuarta dimensión
de la tarde

Antología de poetas hondureños y cubanos.
_____________________________________
Selección a cargo de Otoniel Natarén y Rafael Vilches.
Colaboración de Gustavo Campos


El número de autores incluidos es de 37: 12 hondureños y 25 cubanos.

La edición estuvo a cargo de Otoniel Natarén, el poeta Rafael Vilches y su servidor.

El mérito de que saliera a la luz este proyecto es de Otoniel Natarén y Rafael Vilches, sus autores intelectuales.

Un libro que hermana dos pueblos: el hondureño y el cubano.

Sale bajo el sello editorial Ediciones La luz y Editorial Nagg y Nell.



Poetas hondureños: Jessica Sánchez, José Antonio Funes, Jorge Martínez, Otoniel Natarén, Murvin Andino, Carlos Rodríguez, Darío Cálix, David Pacheco, Marco Tulio del Arca, Naín Serrano, Julio César Antúnez
y Gustavo Campos.

Poetas cubanos: Delfín Prats, Luis Caissés, Manuel García Verdecia, José Poveda, Maribel Feliú, Rafael Vilches, Ghabriel Pérez, José Luis Serrano, Ronel Gónzalez, Alfonso del Rosario, Pablo Guerra, Luis Yuseff, Hugo Gónzalez, Adalberto Santos, Yoenia Gallardo, Irela Casañas, Yanier H. Palao, Fabián Suárez, Taimí Ocampo, Zulema Gutiérrez, Eliécer Tirso Almaguer, Moisés Mayán, Lisandra Navas, Elizabeth Reinosa, Yoan Ricardo.


Este libro es uno de los proyectos más importantes realizados en la última década
en la región noroccidental del país.



Lugar: Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula
Día: viernes 17 de junio de 2011
Hora: 7: 00 pm.

------------------------------
----------------------------------



Comentarios sobre el libro:

"En materia de poesía, la muestra revela los rumbos por los cuales se camina. El transcurrir temporal entrelaza tres generaciones. El más joven: 22 años; el mayor ya peina canas: 68 febriles primaveras. Predomina la medianía: los dorados treinta abriles, el grupo en ascenso que pronto asumirá el mando. Tres generaciones que no han volado los puentes entre sí, razón por la cual no pierden un cierto aire de familia cuyo rasgo más significativo podría ser la huida del verso dulzón o sentimental. La mayoría transita esa línea poética que, en Honduras, se remonta a Nelson A. Merren. También, con gran devoción a Edilberto Cardona Bulnes. Sin faltar —¡claro!— el magisterio indubitable de Roberto Sosa. Con el enriquecedor aditamento de preferencias que se disparan hacia los cuatro puntos cardinales de la cultura universal, los apoyos intertextuales alientan en muchos de los textos. Afectos a la sobriedad y a la mesura, privilegian el habla cotidiana, lo cual no es óbice para que se acuda, con gran conocimiento del oficio, al verso críptico en donde el signo deliberadamente se oscurece. Agresivos y seguros de sí, no desdeñan, inclusive, el vocablo rudo si ese es el que dice justamente lo que se quiere decir. En otras palabras, no descartan lo «feo» considerándolo, también, una categoría estética. La exploración del acre humorismo eclosiona en más de uno. Certero, en los dos casos observados, el olvido del verso y el trabajo de una prosa sumamente rítmica. En otro, la visión sombría de la existencia en un extenso poema de versos igualmente extensos y envolventes, adecuados a la reflexión acongojada, es inquietante y perturbadora. Punzantes, unos poemas cortos, casi epigramáticos, nos sorprenden a la vuelta de la página. Presente —¡no podía ser menos!— el sentimiento latinoamericanista en bien formulados trabajos; uno de ellos, de la única mujer del grupo.

A propósito, es preciso externar otro motivo de nuestra alegría: la poesía hondureña, en este caso concreto, se hermana con la de un pueblo sumamente fraterno: el cubano. Un pueblo que, desde los inicios de su revolución, hizo de las manifestaciones artísticas y literarias un baluarte de la visión humanística de la existencia, colocándolas, por lo mismo, entre sus posiciones de privilegio. No sólo al interior de la isla. Pronto, desde Casa de las Américas, con un sentido solidario que nunca se había visto en Latinoamérica, se convirtió en impulsor del arte y la literatura de toda la región. Justamente, este libro ratifica que los lazos, pese a las embestidas en contrario, siguen incólumes e intactos."

Fragmento del prólogo a la sección hondureña:
ENTRELAZAMIENTO DE CAUSAS Y EFECTOS EN LA LECTURA DE UNA ANTOLOGÍA,
Helen Umaña
San Pedro Sula, 6 de octubre de 2010



"La presente muestra de poetas que dialogan entre dos orillas, Honduras y Cuba, resulta útil como medio para ver y proyectarse cada cual mejor desde el contraste. Desde dos contextos que comparten muchas vicisitudes de países pequeños y pobres, con parecidos antecedentes históricos, este libro puede ayudar a ver cómo se asume esa realidad y cómo se trasciende en el cuerpo poético.

Los poetas cubanos de ciudad de Holguín cantan y hermanan sus voces con las de los poetas hondureños, mientras nosotros, al leer sus producciones y senir todo lo que ellas despiertan, encontramos fuerzas para ser cda día más montañas y menos simas."

Fragmento de prólogo a la sección de poesía cubana:
Poesía, cuarta dimensión del ser
,
Maricela Messeguer Mercadé

Otoniel Natarén Álvarez.

Nació en El Progreso, Yoro, Honduras, el 24 de noviembre de 1975. Reside en La Lima, Honduras, es estudiante de la carrera de Letras con especialidad en Literatura en la Unah-Vs. También amante del arte fotográfico. Lo caracteriza su carácter sociable, su humildad y su calidad como recitador.

La piel de la ternera es su primer libro publicado y sale bajo el sello editorial Mimalapalabra.



Rafael Vilches Proenza

(Cuba, 1965). Escritor. Poeta y narrador. Ha merecido varios premios literarios, entre ellos, el Manuel Navarro Luna 2004 y el Premio de la Ciudad de Holguín, 2000. Sus poemas y cuentos aparecen en distintas publicaciones nacionales e internacionales. Tiene publicada la novela Ángeles desamparados (2001) y los poemarios Dura silueta, la luna (2002) y El único hombre (2004). Reside en Holguín, Cuba.