Mostrando entradas con la etiqueta Lutz Kliche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lutz Kliche. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2015

Centroamérica Cuenta 2015




Bueno queridas y queridos, ya es hora de compartirles que soy uno de los escritores invitados al III encuentro Centroamérica cuenta, que tendrá lugar en la ciudad de Managua del 18 al 23 de mayo de este año, y al cual concurrirán narradores, cronistas, editores, traductores e intelectuales de los países de la región centroamericana, así como de México, Colombia, Puerto Rico, España, Francia, Alemania, Italia y Países Bajos.

Centroamérica cuenta es una iniciativa creada en 2012 para reflexionar y dialogar, desde el arte y la literatura, sobre temas claves de la realidad centroamericana. La tercera edición de Centroamérica cuenta será dedicado al Padre Ernesto Cardenal en sus noventa años de vida, y tendrá como tema principal la libertad de expresión, en un homenaje a Charlie Hebdo y a la fuerza de la literatura como herramienta trascendental en la libertad de expresión y el acercamiento entre culturas.


Por Honduras han asistido en ocasiones anteriores María Eugenia Ramos, Julio Escoto, Jessica Isla y Kalton Bruhl. 


Para 2015, Eduardo Bähr y Gustavo Campos representarán a Honduras como escritores, y Óscar Estrada, de Casasola Editores, como editor. 


Algunos participantes internacionales:


Héctor Abad Faciolince, Justo Arroyo, Jorge Ávalos, Luis Eduardo Aute, Juan Pablo Anaya, Jacques Aubergy, Hans Christoph Buch, Óscar Castillo, Carlos Cortés, Patrick Deville, Marileen La Haije, Julián Herbert, Berna González, Emanuela Jossa, Lutz Kliche, JUL, Julie Marchio, Werner Mackenbach, Fernanda Melchor, Daniel Mordzinski, Vanessa Núñez Handal, José Ovejero, Edurne Portela, Anacristina Rossi, Mayra Santos Febre, Juan Gabriel Vásquez, Xavier Velasco.


Algunos escritores de casa –Nicaragua-: 


Sergio Ramírez, Ulises Juárez Polanco, Madeline Mendieta, Ernesto Cardenal, ÚIises Huete, Marta Leonor González, Erick Blandón, Katia Cardenal. 

-----------------------------------------------

El evento es organizado por la Embajada de Francia, la Embajada de Alemania en Nicaragua, el Instituto Francés de América Central, entre otras instituciones.

Patrocinadores: 




lunes, 29 de septiembre de 2014

Unir el espejo roto. Ulises Juárez Polanco



Unir el espejo roto.
Ulises Juárez Polanco sobre el proceso de edición de la antología del nuevo cuento centroamericano y dominicano.


Siempre me ha llamado la atención cómo la literatura, que nace en la soledad del escritor, puede generar cambios reales en los lectores, y por ende, en la sociedad: incitar no sólo a la reflexión, pero también a la acción desde el arte y la literatura.

En noviembre de 2012, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, un grupo de intelectuales e instituciones se reunieron para dar inicio a lo que en febrero del año siguiente sería Centroamérica cuenta, el primer encuentro centroamericano de narradores, convocado por el escritor Sergio Ramírez y Carátula, revista cultural centroamericana, gracias al generoso apoyo del Goethe Institut Mexiko y de las embajadas de Francia y Alemania en Nicaragua, un encuentro que comparte los principios de Carátula, de proyectar apertura hacia las múltiples manifestaciones de la cultura centroamericana, latinoamericana y universal, y de impulsar el reconocimiento de las diferentes literaturas centroamericanas hacia fuera y dentro de las propias fronteras centroamericanas que, a menudo, hacen que autores y libros queden con “país por cárcel”, es decir, completamente aislados.

Este primer encuentro en 2013, hecho en el contexto de la Feria Internacional del Libro Centroamericano organizada por la Cámara Nicaragüense del Libro y de su presidenta, Salvadora Navas, fue también un nuevo punto de encuentro de personas e instituciones, como el Goethe Institut, y de editores centroamericanos, franceses y alemanes, entusiasmados todos por apoyar una cartera de posibles proyectos para potenciar la literatura y el arte de la región centroamericana. De más se sabe que, a pesar de la incuestionable calidad de narradores y poetas centroamericanos, pocos logran trascender las fronteras locales de sus países, ya no digamos de la región centroamericana.

Así nació Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana (Centroamérica: Grupo de Editoriales Independientes de Centroamérica, GEICA, 2014) cuya primera presentación oficial tomó lugar el pasado lunes 25 de agosto en la Feria Internacional del Libro de Costa Rica, una recopilación de casi 300 páginas en la que 27 autores nacidos a partir de 1970 (con tres excepciones), dan una muestra de qué y cómo se están escribiendo en la región.
Pese al cuestionamiento de algunos, las antologías literarias son un vehículo efectivo para dar a conocer a los lectores muestras representativas ya sea de un país, una región, una temática o cualquier otro criterio antológico con que se trabaje.

Un espejo roto… es el resultado de más de un año de intenso trabajo, en la que Sergio Ramírez y un grupo de asesores perfiló una muestra de narrativa centroamericana no sólo para el lector centroamericano, pero también para el lector alemán y europeo. Doy fe de esto, más que en la calidad de autor incluido, como parte del equipo que apoyó la investigación y lectura de más de medio centenar de autores. Así, surge una antología con dos ediciones, que salen al mercado prácticamente al mismo tiempo. Un espejo roto…, publicado a través de GEICA, otro proyecto de unión centroamericana de la que creo vale la destacar: seis editoriales centroamericanas que se unen en esta publicación en español; y Zwischen Süd und Nord. Neue Erzähler aus Mittelamerika [Entre sur y norte. Nuevos narradores de Centroamérica], publicada en Zúrich, por Unionsverlag, que será presentada en octubre de este año en Frankfort y Berlín.

La selección a cargo de Sergio Ramírez partió de guías básicas:

1. Autores de Centroamérica y República Dominicana, independiente del país en que actualmente residan.
2. Tres autores por país (que al final fueron cuatro, a excepción de El Salvador), que tengan indiscutible calidad literaria, nacidos a partir de 1970 o, en casos excepcionales, a partir de 1964, es decir, si bien la intención es reunir a autores de 40 años o menos, en algunos casos hubo excepciones meritorias: Mauricio Orellana Suárez (1965) de El Salvador; Jessica Clark Cohen (1969) de Costa Rica; y Juan Dicent (1969) de República Dominicana.
3. Si bien la temática era libre, se hizo la selección final en base a textos que retrataran la realidad cotidiana y los grandes temas en Centroamérica: la migración, la situación de seguridad ciudadana, la pobreza, la violencia, las contradicciones entre tradición y modernidad, el aislamiento, el narcotráfico, las relaciones entre los distintos países de la región y sus gentes e historias recientes, etcétera.

Finalmente, se apostó por rostros nuevos, que pudiendo ser conocidos en sus respectivos países, no hayan tenido difusión en Centroamérica y menos en Europa. Partiendo de estas guías, se preparó un primer borrador con más de 50 autores y al menos dos cuentos de cada autor, de la que finalmente se hizo una selección final de 27 autores. Una vez que se tuvo este segundo borrador, se preparó un tercer manuscrito con cuatro cuentos, los dos ya leídos y dos adicionales que se les pidió directamente a cada autor, bajo la solicitud de “aquellos dos cuentos que mejor reflejen sus búsquedas y experimentos literarios”. Entre estos cuatro cuentos se escogió el cuento final.

Finalmente, el manuscrito final tomó en consideración sugerencias del editor de Unionsverlag y de Lutz Kliche, asesor editorial y gran amigo del Goethe Institut, de Centroamérica cuenta y de GEICA, sobre cómo mejorar la antología de cara al lector alemán, habiendo hecho en algunos casos nuevas lecturas y nuevas selecciones de cuentos. Después de meses en este proceso de lectura y selección, el resultado final fue trabajado por GEICA para la edición en español, y por Unionsverlag para su traducción y publicación en alemán. Un verdadero banquete literario, que además incluye una breve reflexión de cada autor sobre qué significa escribir desde Centroamérica o Dominicanana, o ser un escritor de estos países. Este proceso editorial comenzó exactamente a finales de agosto del año pasado.

Creemos que al fomentar y proyectar a estos autores centroamericanos en nuestra región y en los países de habla alemana, estamos también aportando a la integración cultural centroamericana y a la proyección cultural de Centroamérica.

¿Pero por qué “un espejo roto”? El título de la antología lo explica Sergio Ramírez en el prólogo de la misma, al recordar que

"…los países de Centroamérica parecen distantes entre sí a pesar de su vecindad geográfica, y de que tienen un pasado común que se remonta a los tiempos precolombinos; esta historia siguió siendo común a lo largo de la colonia, y aún lo fue para el tiempo de la independencia de 1821, antes de la catástrofe de la enconada separación que puso fin al proyecto de la República Federal encabezado por el general Francisco Morazán, quien terminó fusilado en 1842 por querer una Centroamérica unida.



Somos desde entonces pedazos de un espejo roto. Países marginales y desvalidos, divididos por prejuicios mezquinos. (…).Pero aunque se trata de un espejo roto sigue siendo un espejo común."

Centroamérica es un espejo roto, pero un espejo común, y de esto dan fe los autores de esta antología, quienes no sólo están narrando el presente, pero la mayoría de ellos (una casualidad fortuita) también están trabajando activamente como gestores culturales (desde revistas, editoriales, escuelas de escrituras, cátedras universitarias, etcétera) para romper estas fronteras entre nuestros países, que impiden no únicamente que un lector de Nicaragua pueda leer lo más reciente de Guatemala, sino que además, nos aísla de los lectores de otras latitudes como México, Sudamérica o España. Más que a los políticos locales, es a los escritores a quienes les compete unir el espejo roto. Como comenta la escritora salvadoreña Vanessa Núñez Handal, Centroamérica como región dice muchas cosas, siempre las ha dicho, pero la ausencia de un eco efectivo en otras latitudes no es sinónimo de silencio o de desolación, sino necesidad de calibrar la caja de resonancia. Un espejo roto... es parte de esos esfuerzos.

jueves, 24 de abril de 2014

Centroamérica cuenta 2014


El encuentro de narradores "Centroamérica cuenta", 
se celebra por segundo año consecutivo en Nicaragua. 
Del 07 al 10 de mayo de 2014.




Escritores hondureños invitados: 








Escritores internacionales: 







Para ver el programa completo de actividades y todos los escritores participantes:
Programa