Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Carrión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Carrión. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2013

Jordi Carrión presentado por Ricardo Piglia.


Ricardo Piglia dialoga con Jorge Carrión acerca de su libro Librerías, finalista del Premio Ensayo Herralde 2013. 


jueves, 4 de abril de 2013

Jorge Carrión: finalista del Premio Anagrama de Ensayo



 Jorge Carrión junto a Luis Goytisolo, con motivo del Premio Anagrama de Ensayo. 

Jorge Carrión escribe en su facebook lo siguiente: "En estos tiempos de exhibición (yo el primero) decidí llevar un proyecto en secreto. Escribí "Librerías" sin decírselo a nadie. Es una crónica y ensayo sobre la historia de las librerías y las más importantes del mundo. Hoy ha quedado Finalista del Premio Anagrama de Ensayo, que ha ganado Luis Goytisolo. Saldrá en septiembre. Soy feliz."
Felicidades a Jordi, a la distancia, desde este nuevo continente. Próximamente subiré una reseña sobre Teleshakespeare, también de Carrión. A continuación la contraportada del libro Librerías:
 



¿Cuál es el significado de las librerías en el imaginario colectivo? ¿Cómo se fueron convirtiendo en piezas imprescindibles de la vida moderna? ¿Por qué son tan inestables, tan mutantes? ¿Cómo se relacionan con las bibliotecas? ¿Cuál es su papel en la historia de las ideas y de las letras? ¿Cuáles son las más importantes y por qué? En este brillante y ameno ensayo, el escritor Jorge Carrión responde a esas preguntas, al tiempo que crea una posible cronología del desarrollo de las librerías y de su representación artística. Cómo se transformaron en mitos culturales y en iconos turísticos, en centros de tertulia o en atalayas de resistencia política, mientras aparecían en cuadros, en poemas, en novelas, en películas, en cómics o en series de televisión como ámbitos del progreso intelectual, del misterio, de la interacción social o del deseo.

La Strand de Nueva York, las parisinas Shakespeare and Company y La hune, La Librairie des Colonnes de Tánger, Bertrand y Ler Devagar en Lisboa, Gleebooks en Sidney, Stanfords de Londres, el Virrey en Lima, Lello en Oporto, La Librería Internazionale Luxemburg de Turín, La Central y Laie en Barcelona, Maruzen en Tokio, La Librería de Ávila y Eterna Cadencia de Buenos Aires, Antonio Machado en Madrid, City Lights y Green Apple Books en San Francisco, las librerías del Fondo de Cultura Económica en Ciudad de México o Bogotá, The Book Lounge de Ciudad del Cabo, Autorenbuchhandlung en Berlín, Robinson Crusoe en Estambul: esas y muchísimas otras librerías, clásicas y modernas, supervivientes, desfilan en estas páginas junto con otras que fueron emblemáticas de sus respectivos momentos históricos y desaparecieron, como la londinense Temple of the Muses, la Librería de los Escritores de Moscú, la Ramón Vinyes y Co. de Barranquilla o la parisina Maison des Amis des Livres.

Librerías trata de rescatar el mayor número posible del olvido e hilvanar su destino con el de escritores y pensadores como Goethe, Diderot, Benjamin, Beach, Borges, Ferlinguetti, Joyce, Mallarmé, Walser, García Márquez, los Bowles, Cortázar, Chatwin, Bolaño, Rushdie o Markson, todos ellos bibliófilos, auténticas ratas de librería, figuras luminosas que en el libro son contrapesadas por las sombras de personajes oscuros que también frecuentaron tiendas de libros, como Stalin o Hitler. Nostálgico pero desmitificador, fruto de decenas de lecturas y de otras tantas visitas a librerías de los cinco continentes, entre la crítica cultural y la crónica de viaje, Librerías es al mismo tiempo un recorrido por la historia del comercio de libros desde la Antigua Roma hasta el siglo XXI y una vuelta al mundo. Un mundo fascinante, pero también crepuscular, cuya topografía compartimos todos los amantes de los libros.

Anagrama, 2013.

jueves, 15 de septiembre de 2011

"Teleshakespeare": El TV Guide crítico y necesario.


El siguiente es un fragmento del ensayo de Joserra Ortiz sobre el libro de Jorge Carrión.


"En los últimos cinco años de mi vida he convivido, sorpresivamente, con muchas personas que dicen despreciar la televisión y se jactan no solo de no verla, sino de no poseer uno de esos aparatos. Me sorprende, porque vivo rodeado de universitarios, ya sean estudiantes o profesores, dedicados a alguna de las disciplinas de las humanidades, sobre todo a la literatura y a los estudios culturales. Nunca he sabido qué tan verdaderas son esas jactancias y, sinceramente, dudo de lo que sean completamente ciertas. En realidad me importan poco. Me desagrada el desprecio por lo popular, por lo masificado, por la cultura producida en serie y para vender, porque supongo ese posicionamiento como una actitud agotada y estéril. Pero sobre todo, porque en la pretensión de la exclusividad de alta cultura, tan modernamente arcaica, se enraíza una ignorancia fatal que solo empobrece la fertilidad y la renovación de nuestros artefactos culturales y artísticos, sobre todo en la literatura en todas sus formas y sus fondos. Teleshakespeare es una llamada de atención para todos esos ilusos."

Joserra Ortiz, Brown University


Para continuar leyendo: www.papelenblanco.com