Mostrando entradas con la etiqueta Honduras.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras.. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

La edición especial coleccionable del “VI concurso de Cuentos Cortos Inéditos Rafael Heliodoro Valle 2014”





La edición especial coleccionable del “VI concurso de Cuentos Cortos Inéditos Rafael Heliodoro Valle 2014” saldrá este jueves 29 de mayo en Diario El Heraldo. Así que háganse de por lo menos un ejemplar. En la edición coleccionable saldrán 10 cuentos ilustrados de los 335 que concursaron. Entre los seleccionados aparece Murvin Andino Jiménez y yo, vuestro querido Gustavo Campos. A los demás no los conozco ni de oídas pero seguro han de ser buenos los cuentecitos, así que están enterados. 

El cuento de Murvin Andino lleva por título "Un animal sagrado" y el mío "Coleccionista" (Gustavo Campos)
 

¡Corran la voz!


Sobre el premio: 


El Premio Único lo ganó "La sirena silenciosa” de Douglas Rodolfo Membreño, que participó con el seudónimo de Lucas Muraña. Y las menciones honoríficas las obtuvieron el “Aleph” de Carlos Adalid Aguilar Morales y “El conjuro” del autor Emmanuel Jaén. 

jueves, 30 de agosto de 2012

Presentación de los escritores Ludwing Varela, Magdiel Midence y Gustavo Campos en UNAH. Ciudad Universitaria



EL DEPARTAMENTO DE LETRAS DE LA UNAH 
Te invita a la presentación de los libros de 
Ludwing Varela, Magdiel Midence y Gustavo Campos (nuevo estudiante de la CIUDAD UNIVERSITARIA.)

Lugar: Centro de Recursos Audiovisuales -CRA-
UNAH. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa, M. D. C. 
Hora: 4: 00 pm
Fecha: Viernes 7 de septiembre de 2012







domingo, 29 de julio de 2012

"La venganza de un tal Empira"

"Te regalo la bombacha transpirada 
si hoy ganamos la copa..."
(Fito Páez) 
Tenés razón, Xavi, "a veces te tocan equipos como Honduras..."
jajajaja.


Resultado del partido Honduras versus España: 

Honduras 1 España 0 (Olímpicos Londres 2012)





martes, 17 de abril de 2012

San Pedro Sula, mundo de ficción


Carátula de Entre el parnaso y la maison, libro que recopila a los autores que conforman el movimiento o fenómeno narrativo sampedrano del que habla el renombrado escritor Eduardo Bähr.

Entrevista de Óscar Urtecho a Eduardo Bähr:

O. U.-En San Pedro Sula ocurre un fenómeno interesante: varios escritores jóvenes buscan crear una literatura absolutamente moderna, en los libros de unos aparecen personajes de los otros y la ciudad se convierte en una especie de mundo de ficción. ¿Qué piensa de esto?

E. B. -A mí me sorprendió encontrarme con ese fenómeno. Por varias razones los apoyé rápidamente, con mi aquiescencia, con mi cariño. Es evidente que los siete o diez muchachos que conforman ese movimiento tienen talento. La otra cosa por la cual me sumé a ellos inmediatamente es para quitar el mito, en pleno siglo XXI, de que Tegucigalpa es el embudo cultural y que San Pedro Sula no lo podía ser porque solo es la capital económica. Esto no es cierto y estos jóvenes lo han demostrado. Estos muchachos irrumpieron con explosividad en el ambiente literario, es maravilloso eso.

Seguir leyendo: "No hay que hacer concesiones al lector"

viernes, 6 de abril de 2012

Presentación de Katastrophé.Gustavo Campos



Editorial Nagg y Nell y Alianza Francesa de San Pedro Sula
lo invitan a la presentación del libro:


del escritor Gustavo Campos


Lugar: Alianza Francesa de SPS
Fecha: viernes 4 de mayo de 2012
Hora: 7:00 pm.


Comentarios

-----------------------------------


Un escritor mirando un mundo que no le satisface

El escritor sentado en un muro cualquiera, un tapial lo suficientemente pequeño como para poder, desde allí, recrearse en ese mundo-país en el que vive. Una mirada múltiple nos revela desencanto y miseria. Relaciones rotas e inconexas, perdidas. Las cosas que no pueden ser: Katastrophé.
Un universo compuesto de tres partes que nos susurra: “En este país nada es posible, tanto en la vida como en la literatura”, a través de la voz de un escritor que se nos antoja joven, desencantado, lleno de experiencias marginales y referencias post-modernas: libros, autores, medios visuales, cine. Mundos virtuales que conviven en espacios fantásticos y reales. Un retrato completamente urbano y globalizado, con la feroz individualidad que concede la existencia en un país, en una ciudad considerada como una de las más violentas del mundo. El escritor languidece y trata desesperadamente de aferrarse a la escritura, a la posibilidad del amor y aun de la locura como tabla de salvación. Y, sin embargo, Katastrophé se presenta como un grito poderoso de insatisfacción ante el deber ser, ante los idearios sociales de la juventud, de los artistas, de los escritores o escritoras.
Katastrophé nos empuja más allá de la sobrevivencia cotidiana, narrando la desdicha de contar con el don de la palabra en estas amadas, temerarias, pero pobres honduras. Es una colección de relatos sobre la soledad propia, esa donde nadie puede acompañarnos. Nada ni nadie apuesta por el arte en este país ingente, donde el oficio de la escritura es visto como excéntrico, estrafalario y continuamente puesto en tela de juicio. Lleno de dudas y entendido solo por aquellos que viven en esta especie de universo paralelo, que curiosamente quieren dejar su legado a quienes persistentemente los ignoran.
Seguimos al escritor que sigue sentado en el muro mirando ese mundo que no le satisface. Podría volar y estrellarse sobre él de la misma forma que podría pararse y abandonarlo. Posiblemente no lo hará, porque está comprometido con ese mundo, porque lo ama o porque sabe que es la única manera de seguir existiendo. Vuelve sobre sus pasos y nos deja la duda. Ese es uno de los inicios.
Jessica Sánchez
Ultimo día de febrero de 2012
(año que se vaticina como el del fin del mundo)


Un escritor que evita escribir

«Al igual que los escritores, los vagabundos parecieran encajar (por su sagrado exilio) en cualquier parte. Similar a los locos y a los herejes, el entorno los juzga con moldes genéricos. Sus esencias sólo son satisfactoriamente destrozadas por sí mismos, sus propias castas ofrecen únicamente adjetivos canibalísticos. Un escritor vagabundo parece ser el vicio a evitar, sin embargo, en Katastrophé los relatos condensan, enfrentan y desechan dichas marginalidades, ambas en un solo personaje. La consecuencia es irremediable, una escritura de la aparente vivencia y la vivencia posible. Los únicos inobjetables hilos conductores a veces son el alcohol y las mujeres, dúo de puertas y cerrojos para la amistad y los bohemios pretenciosos, para la música de chupadero y la escucha de sinfonías redundantes, para las ausencias amorosas y los fastidios literarios. Desencajar de los propios círculos y la añoranza de la creatividad temprana se antojan los fines más genuinos. El personaje vislumbra tales destinos sólo a través de renuncias medulares. Intenta ofrecerse primeramente salidas convencionales para luego terminar planteándose las posibilidades más impronunciables.»

Juan José Bueso
Miembro de "La hermandad de la uva"

Para leer un fragmento de la obra, entre a naggynell.nixiweb.com

martes, 20 de marzo de 2012

Informe Final de Femicidios en Honduras 2011- Impunidad: Un grito sin respuesta

El presente estudio se encuentra enmarcado en la campaña que ha realizado Oxfam Internacional junto a la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios en Honduras, proyecto que se viene desarrollando desde el 2009. Esta investigación tiene como eje central el tema de la impunidad respecto a los cientos de casos de asesinatos de mujeres que se han dado en el país. Esta impunidad se ha convertido en un grito silencioso de parte de los parientes de las víctimas, que continuamente visitan las instancias de administración de justicia, sin resultado alguno. Ellos y ellas exigen justicia, investigación de los casos, respuestas ante un problema que cada día se incrementa y avanza a pasos agigantados en un contexto de debilitamiento institucional y falta de acceso a la justicia.


lunes, 19 de marzo de 2012

Próximamente en librerías...

Portada de Katastrophé

Un viejo, tras treinta años de espera, recibe por fin la visita anhelada. Más tarde, el mismo viejo, recibe otra visita, esta vez inesperada. La conversación que sostienen estos dos viejos asusta al primer visitante. Todo parece girar alrededor de la música de Gustav Mahler y la repetición incansable de la Cuarta sinfonía refuerza esta idea. Más adelante, múltiples sucesos temporales convivirán en un mismo plano espacial. De ésta y otras historias está compuesto Katastrophé, hipnótico puzzle literario dotado de una dosis reflexiva sobre la conciencia de la escritura y la lectura, en una atmósfera humorística en donde por momentos se privilegia al cine, a la música, y se opta por las relaciones personales -como la amistad- por sobre la literatura.

---------------------------------------------------------------

«Un universo compuesto de tres partes que nos susurra: “En este país nada es posible, tanto en la vida como en la literatura”, a través de la voz de un escritor que se nos antoja joven, desencantado, lleno de experiencias marginales y referencias post-modernas: libros, autores, medios visuales, cine. Mundos virtuales que conviven en espacios fantásticos y reales. Un retrato completamente urbano y globalizado, con la feroz individualidad que concede la existencia en una ciudad considerada como una de las más violentas del mundo.»


«Una escritura de la aparente vivencia y la vivencia posible. Los únicos inobjetables hilos conductores a veces son el alcohol y las mujeres, dúo de puertas y cerrojos para la amistad y los bohemios pretenciosos, para la música de chupadero y la escucha de sinfonías redundantes, para las ausencias amorosas y los fastidios literarios. Los personajes vislumbran tales destinos sólo a través de renuncias medulares.»
J. J. Bueso, “La hermandad de la Uva”


Para leer un adelanto del libro, haz clic en "Revisiones"

www.naggynell.nixiweb.com

martes, 6 de marzo de 2012

Descarga "Entre el Parnaso y la maison" (Editorial Nagg y Nell, 2011)


Entre El Parnaso y La Maison. Muestra de La Nueva Narrativa Sampedrana or Gustavo Campos

martes, 15 de noviembre de 2011

20 preguntas a María Eugenia Ramos. Por Letras libres

Con "mi amiga" Maru. (Qué divertido lo de hacerse "figureti"
como otros personajes hondureños)

Entrevista a mi amiga María Eugenia (dije que repetiría 20 veces "mi amiga" -ja, ja, ja-) en Letras Libres con motivo del FIL. El 29 y 30 estará en dicho Festival. Espero que me traiga un par de antologías extras: Puertos abiertos. Antología del cuento centroamericano y Puertas abiertas. Antología de poesía centroamericana (última donde también aparezco).


Entrevista. Por 25 secretos literarios.

-----------------------------------------------

1. ¿Escribir sobre lo público o lo privado?

Siempre hay una mezcla entre lo privado y lo público. Cuando escribimos de un asunto público mezclamos elementos de la vida privada, ya sea nuestra o de los demás, y cuando se escribe sobre la intimidad siempre hay un contexto público detrás.

2. ¿Escribir de día o de noche?

Mi ideal sería escribir de día, pero ahora depende de las condiciones.

3.¿Cuál es la obra literaria más sobrevalorada?

En general se sobrevaloran aquellas que se escriben como sobre una plantilla, apelando a los ingredientes que “venden más”, como el sentimentalismo, que es distinto al sentimiento y a la sensibilidad.

4. ¿Y la injustificadamente olvidada?

Entre las muchas obras que merecerían reeditarse está la del escritor ruso Vladimir Korolenko.

5. ¿La obra maestra que nunca ha leído y quizá ha dicho que sí?

Hay muchas obras maestras que no he leído, lo confieso con culpa. Recuerdo Ulises, de James Joyce. Tenía que leerla y escribir un ensayo sobre ella, y le dije al profesor que ya lo había hecho, pero no era cierto. Nunca pude terminarla.

6. ¿Cuál es el secreto literario mejor guardado?

¡En América Latina somos 25!, según la FIL. Pero sin duda hay muchos más esperando ser descubiertos.

7.¿Hace daño el culto al escritor?

Hace mucho daño el culto a la personalidad, cualquiera que sea. Desde luego que es más dañino el culto a la personalidad de un político.

8. ¿Cómo reaccionaría si descubriera miles de copias piratas de sus libros en el mercado negro?

No creo que eso pase, pero si fuera el caso, buscaría los recursos legales necesarios. “Clonar” un libro para una clase porque no se puede comprar es entendible y muchas veces necesario, pero hacer copias para negocio es una barbaridad.

9. ¿El Estado debe pagar para que los escritores escriban?

Las becas y estímulos son necesarios, siempre y cuando no se concedan por motivos políticos o de compadrazgo, sino por méritos.

10. ¿La “escritura creativa” puede aprenderse en un taller?

Pueden aprenderse las herramientas, pero el talento no se puede aprender.

11. ¿Qué es un best-seller?

Un producto de consumo con excelente mercadeo, no necesariamente una buena obra.

12. ¿Qué hábito envidia de otro escritor?

La disciplina, porque yo no la tengo.

13. ¿Qué eslogan propondría para una campaña nacional de lectura?

La frase ha sido muy utilizada, pero me gusta: “Apaga el televisor y enciende tu cerebro”.

14. ¿Si fuera libro cuál sería?

Me gustaría ser Las mil y una noches, en una edición muy bien cuidada y con hermosas ilustraciones. Pero me conformaría con ser un libro más pequeño, siempre en una edición muy buena.

15. ¿Cuál fue el primer libro que robó o debió haber robado?

En mi adolescencia, mi padre era editorialista en un diario, y yo acostumbraba llegar a su oficina después del colegio. Mientras lo esperaba para irnos a casa leía cualquiera de los libros que tenía esparcidos sobre el escritorio. Una vez comencé a leer uno que si mal no recuerdo era una novela, donde aparecía la descripción de unas torturas cometidas por los nazis, incluyendo el uso de perros para violar prisioneras. No se me ocurrió llevármelo y lo dejé para retomar la lectura otro día; pero cuando regresé, mi padre lo había escondido. Es el único libro que no me dejó leer, y siempre me he preguntado qué libro sería, porque no puedo recordar el nombre, así que a lo mejor debí habérmelo robado.

16. ¿Raya los libros?

Sí, a veces, para destacar una frase que me gusta mucho. Pero si es una edición muy cuidada, en buenos materiales y con buen diseño, no lo hago.

17. ¿Con qué cliché literario se (le) identifica?

Si construir una realidad propia es un cliché, entonces con ese me identifico.

18. Si estuviera en su poder ser obedecido como gobernante, ¿qué regla le impondría a los ciudadanos?

No son los gobernantes quienes deben ser obedecidos, sino las leyes, especialmente cuando son justas. Pero una regla que ojalá toda la ciudadanía aprobara sería hacernos responsables por nuestros niños, los animales y la naturaleza

19. ¿Qué muerte célebre, de algún personaje real o de ficción, le gustaría tener?

Sé cuál no me gustaría tener, la de Don Quijote, porque murió de tristeza, convencido de que sus hazañas habían sido locuras. Es decir, murió de haberse doblegado ante el convencionalismo.

20. Si este es su último aliento, ¿cuáles son sus últimas palabras?

“¡Pero si vengo empezando...!”

.........

María Eugenia Ramos (Honduras, 1959)

Estudió periodismo y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde labora actualmente. Ha trabajado como editora en organismos no gubernamentales, internacionales y en programas educativos alternativos. Participó en el Festival Internacional de Poesía de Medellín y el encuentro "América Latina, Tierra de Libros", auspiciado por el Instituto Italo-Latino Americano con sede en Roma. Su obra ha sido incluida en diversas antologías de literatura hondureña y centroamericana.

Libros publicados: Porque ningún sol es el último (Ediciones Paradiso, 1989), La visión de país en Clementina Suárez y Alfonso Guillén Zelaya (co-autora) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002),Los contenidos informativos en la radio y la televisión de Honduras: una aproximación (Comité por la Libre Expresión, 2006), Una cierta nostalgia, (Editorial Guardabarranco, 2000, Editorial Iberoamericana, 2010).

Fuente: Letras Libres


sábado, 12 de noviembre de 2011

No amanece igual para Todos. Cine hondureño.


Nueva película hondureña se estrenó ayer 11 de noviembre de 2011 en los cines de San Pedro Sula y Tegucigalpa.

---------------------------------------------------------

Salas:

TEGUCIGALPA


PLAZA MIRAFLORES. SALA 4. Tandas: 1:00, 3:00, 5:00, 7:00 y 8:50 pm
METROMALL. SALA 6. Tandas: 1:00, 2:50, 4:50, 6:50 y 9:00 pm



SAN PEDRO SULA


MEGA PLAZA. SALA 4. Tandas: 1:00, 3:00, 4:55, 6:55 y 8:55 p.m.


----------------------------------------------------------

Trailer:





miércoles, 26 de octubre de 2011

3,587 muertes violentas registradas en el primer trimestre de este año.


Fuerza laboral, sector más golpeado por ola criminal

____________________________________________________

TEGUCIGALPA.- La violencia produce un duro impacto en la fuerza laboral del país con la muerte de 2,889 personas de 15 a 44 años de edad --población económicamente activa-- en el primer semestre de este año, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El informe establece que el primer semestre de este año ha estado marcado por una tendencia de incremento del 16. 2 por ciento de las muertes violentas en relación al año pasado. Señala que el homicidio es la manera de muerte más frecuente con 3, 587 víctimas, es decir, un 72. 8 por ciento del total de muertes violentas; y 22. 5 por ciento superior al número de homicidios ocurridos en el mismo período del año pasado.

Indica, asimismo, que 552 personas murieron a causa de golpes por accidentes de tránsito y 329 por causas indeterminadas. Unas 292 personas figuran como muertes no intencionales y se registran 166 suicidios.

El informe señala que en este período se registró un promedio mensual de 598 muertes con un incremento de 22. 5 por ciento en comparación al mismo período de 2010 que presentó 488 homicidios para pasar de 16 muertes diarias el año anterior, a 20 este año. Destaca que de enero a junio de 2010, mayo reportó 520 muertes; mientras que en el mismo mes del presente año se contabilizaron 690 víctimas.

AFECTADOS

Manifiesta que el grupo humano más afectado por la violencia está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 2, 889 víctimas, que equivale al 80. 5 por ciento del total de las muertes por homicidios de ambos sexos. Añade que dentro de este grupo, el rango de edad de mayor frecuencia corresponde a hombres y mujeres jóvenes de 25 a 29 años de edad con 687 homicidios, equivalente al 19.15 por ciento.

El estudio revela que después se ubica el rango de edad de 20 a 24 años con 672 decesos que corresponde al 18. 7 por ciento. “La fácil disponibilidad de armas de fuego la hacen el principal instrumento de muerte por homicidio a nivel nacional con 3, 044 muertes, o sea el 84. 9 por ciento”, señala el documento.

VIOLENCIA F2-26-10-11

La coordinadora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, dijo que lo más lamentable de la escalada criminal es que no hay investigación.

El arma blanca representa el 10. 5 por ciento del total de homicidios ocurridos con 375 muertes, por lo que ambos instrumentos presentan una tendencia creciente del 25. 8 por ciento en el caso del arma de fuego y de 9. 3 por ciento el arma blanca.

MUERTES

Los ajustes de cuentas figuran con 1,108 casos, que representa el 30 por ciento, con una disminución en este período de tres muertes. Las riñas interpersonales ocasionaron 199 muertes que representan el 5. 5 por ciento; mientras que los robos dejaron 185 homicidios, o sea el 5. 25 por ciento.

Unas 37 personas murieron en hechos relacionados a maras y pandillas, 17 por conflicto intrafamiliar; 14 por violencia doméstica; y 52 fallecieron por acción policial ya sea en enfrentamientos en actos de servicio o por casos de uso excesivo de la fuerza. La coordinadora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, manifestó que la ola violenta se ha incrementado y está causando un fuerte impacto en la población joven.

Indicó que ellos están proponiendo establecer los mecanismos para prevenir la violencia generando fuentes de empleo para los jóvenes que año con año necesitan generarse ingresos. “Una de las preocupaciones es que estos casos no están suficientemente investigados, si seguimos en estas condiciones vamos a continuar siendo el país más violento del mundo”, dijo la entrevistada.

VIOLENTOS

--Los sábados, domingos y lunes son los días más violentos con un 51. 88 por ciento de homicidios.

--La zona norte encabeza la cifra de muertes violentas con 1,463 casos; seguido de la zona central con 892; la oriental con 567; la occidental 563; y la sur con 102 muertes.

Tomado de Diario Tiempo

martes, 20 de septiembre de 2011

25 secretos literarios de Latinoamérica en la FIL


María Eugenia Ramos (foto de Otoniel Natarén)


El secreto se ha desvelado. La Feria del Libro de Guadalajara (México) acaba de anunciar cuáles son los 25 narradores latinoamericanos poco conocidos más allá de sus países pero con un gran potencial. Esa es la apuesta con la que piensa celebrar sus 25 años, del 26 de noviembre al 4 de diciembre. Junto a esta plataforma-presentación de autores latinoamericanos, la feria tiene como país invitado a Alemania y entregará el premio FIL al escritor colombiano Fernando Vallejo.

      La noticia en otros webs

      Los autores de América Latina que, según la FIL, garantizan el relevo de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX y de los que ya siguen sus pasos en el XXI, reflejan la diversidad y el multiculturalismo en sus apellidos: desde Casas y Muñoz, hasta Umpi y Wynter, pasando por Juárez, Tarazona, Monge, Varas... Seis mujeres y 19 hombres, de entre los 27 y 55 años de edad, comprometidos básicamente con la literatura y la exploración de nuevas formas de contar. Abordan la condición humana y su entorno a través de mundos íntimos protagonizados por gente común y corriente. Ese sería un retrato panorámico de un grupo de escritores conectado con los derroteros de la literatura internacional contemporánea. Estos son los elegidos por la feria mexicana:

      Juan Álvarez (Colombia, 1978), Luis Alberto Bravo (Ecuador, 1979), Andrés Burgos (Colombia, 1973), Fabián Casas (Argentina, 1965), Miguel Antonio Chávez (Ecuador, 1979), Carlos Cortés (Costa Rica, 1962), Francisco Díaz Klaassen (Chile, 1984), Jacinta Excudos (El Salvador, 1961), Nona Fernández (Chile, 1971), Fernanda García Lao (Argentina, 1966), Ulises Juárez Polanco (Nicaragua, 1984), Roberto Martínez Bachrich (Venezuela, 1977), Emiliano Monge (México, 1978), Javier Mosquera (Guatemala, 1961), Diego Muñoz Valenzuela (Chile, 1956), Enrique Planas (Perú, 1970), María Eugenia Ramos (Honduras, 1959), Luis Miguel Rivas (Colombia, 1969), Giovanna Rivero (Bolivia, 1972), Hernán Ronsino (Argentina, 1976), Pablo Soler Frost (México, 1965), Daniela Tarazona (México, 1975), Dani Umpli (Uruguay, 1974), Eduardo Varas (Ecuadro, 1979) y Carlos Oriel Wynter Melo (Panamá, 1971).

      Todos ellos estarán presentes en Guadalajara donde participarán en cinco mesas de diálogo. "Los autores fueron elegidos luego de un proceso que involucró la lectura de decenas de libros y un amplio proceso en el que se consultó a otros escritores, editores, libreros, periodistas y críticos literarios de América Latina. La selección final recayó en un comité de lectores que dio forma a este grupo de autores, quienes han tomado la escritura como una opción vital y representan propuestas literarias de quince países de la región latinoamericana", señala la FIL. Este proyecto ha contado con la asesoría de los escritores Gonzalo Celorio y Sergio Ramírez.

      La representación por países es la siguiente: con tres narradores, Colombia, Ecuador, Argentina, México y Chile; y con uno Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Guatemala, Perú, Honduras, Bolivia, Uruguay y Panamá. Algunos de ellos han estado presentes en Babelia, la revista cultural y literaria de EL PÁIS, a través de entrevistas o artículos o con las críticas a sus libros.

      Fuente: Diario El País

      Para leer cuentos de María Eugenia Ramos: El arca

      Los 25 secretos mejor guardados de América Latina: Feria Internacional del Libro en Guadalajara

      jueves, 1 de septiembre de 2011

      Consorcio Editorial




      Mimalapalabra editores, Editorial Nagg y Nell, La Hermandad de la Uva, Grado Cero Cartonera y Ñ Editores se unieron para formar algo que han decidido llamar "Consorcio Editorial". Esto es algo que nunca se ha hecho en Honduras, país en donde todo está por escribirse siempre, así que resultará interesante ver las cosas que puedan hacer juntos estos sellos editoriales. Cada uno irá publicando algunos libros en varios géneros en el transcurso del año, así que prepárense, porque esto será la revolución editorial en Honduras.

      tomado de mimalapalabra

      miércoles, 31 de agosto de 2011

      Vida en vilo. Hernán Antonio Bermúdez.

      Hernán Antonio Bermúdez


      “El escritor no considera de ninguna manera su trabajo como un medio. Es un objetivo en sí; hasta tal punto (…) que brinda en sacrificio la ofrenda del trabajo y cuando hace falta, su propia existencia personal”. Carlos Marx

      No hay un autor que haya dejado un rastro más hondo en la literatura hondureña contemporánea que Roberto Sosa. Ante su ausencia definitiva, ese convencimiento no hace sino afianzarse. Como se sabe, su brillante carrera literaria se vio jalonada por premios y reconocimientos internacionales así como por la traducción de su obra a varios idiomas. Sin embargo, dentro del país no se le ha valorado en la dimensión que merece.

      Si bien a un autor se le juzga precisamente por la obra que ha dejado, es necesario decir que Sosa asumió la profesión de escritor no como una actividad secundaria sino como un quehacer vital, es decir, convirtió la literatura en una forma de existencia.

      En tal empeño supo combinar su implacable virtuosismo con el sarcasmo y la ironía que constituyen, según Robert Musil, una suerte de profilaxis contra la estupidez de la sociedad.

      Se puede afirmar de Sosa lo que dijera Nicolás Guillén del cartagenero Luis Carlos López: “sus versos son los de un gran poeta, amargo, profundo, en quien el sarcasmo es arma ofensiva de superior eficacia”.

      Por su parte, Milan Kundera nos recuerda que “la ironía irrita. No porque se burle o ataque, sino porque nos priva de certezas revelando el mundo como ambigüedad”.

      No extraña, entonces, que la “sal dulce” (valga ese título oxímoron) de la poesía de Sosa nunca fuera del todo digerida ni su figura integrara el lánguido olimpo de las glorias locales. Es más, Sosa supo disponer los asuntos de tal manera que ni siquiera en ausencia pudieran tocarlo los helados reconocimientos del poder. En esto fue fiel hasta el final a su temple contestatario, ese riesgo que consiguió alejarlo del eterno sainete de la cultura oficial.

      Por el contrario, el poeta degustó el habla popular. De allí sus poemas menos literarios y más coloquiales, y aun cuando emplee expresiones callejeras, la fuerza y economía de las formas enriquecen el ritmo de su poesía.

      Según Marx, el escritor debe tener la posibilidad de ganarse la vida para poder existir y escribir, pero en modo alguno debe existir y escribir para ganarse la vida. Roberto Sosa tuvo que escribir para ganarse el sustento, e hizo la “travesía del desierto” a fuerza de azarosos menesteres literarios, de labores de editor de revistas, antologías y compilaciones, a menudo desde la “infinita discreción de la humildad”.

      Conoció, en consecuencia, sinsabores, dificultades y mezquindades como pocos, y sintió el cerco de la barbarie. Tal es el desfiladero por el que transitan las escrituras de gran calado, que suelen desembocar en el aislamiento y la indiferencia de un ambiente hostil. Y es que, en definitiva, como lo ha demostrado Canetti, es en las palabras donde se encuentra la verdadera rebelión contra el orden establecido.

      Que la obra de Roberto Sosa, tras su muerte, se hunda en el olvido o pierda su valor, resulta dudoso, incluso improbable. O, mejor aún, improbable, incluso imposible.

      23 de agosto del 2011