Mostrando entradas con la etiqueta teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

Defensa de la poesía. Percy Bysshe Shelley

Trazo. Xul Solar


…porque la mente en el momento de la creación es como carbón apagado que una invisible influencia, como viento inconstante, despierta a transitoria brillantez; este poder surge del interior como el olor de una flor que se marchita, que decae y cambia según se desarrolla, y las partes conscientes de nuestra naturaleza no pueden profetizas ni su proximidad ni su alejamiento. Aun cuando esa influencia pueda persistir en su pureza y fuerza de origen, es imposible predecir la magnitud de sus resultados.


martes, 28 de mayo de 2013

El escritor como productor. Walter Benjamin



“Un escritor que no enseña a otros escritores, no le enseña a nadie. El punto fundamental, por lo tanto, es que la producción del escritor tiene que tener la característica de un modelo: tiene que ser capaz de instruir a otros escritores en su producción, y segundo, tiene que ser capaz de poner a su disposición un aparato mejorado. Cuanto más consumidores logre poner en contacto con el proceso de producción, mejor será el aparato—en síntesis, cuanto más lectores o espectadores el aparato convierta en colaboradores”

viernes, 15 de marzo de 2013

El gusto del secreto. Jacques Derrida




¿Por qué escribir? Siempre tengo la sensación, al mismo tiempo muy modesta e hiperbólicamente presuntuosa, de no tener qué decir. No pienso que tenga en mí algo interesante que me autorizaría a decir: “He aquí el libro que yo mismo proyecté, sin que nadie me lo pidiera”. ¡Cuánta vanidad se requiere para decir: “He aquí lo que pienso, lo que escribo, y que merece ser publicado y lanzado al mundo”; y cuánta serenidad para decidir publicar algo, enviar un mensaje a la humanidad! Para esas cosas siempre tengo una suerte de sonrisa escéptica e impaciente. Lo que en parte me exime de esa sospecha de vanidad es que me pidieron que viniera, me plantearon una pregunta, y entonces me siento menos ridículo, menos presuntuoso, porque respondí educadamente a una ocasión, a una invitación. Desde luego, esta modestia no fingida es compatible con una suerte de hiperbólica presunción, como si en definitiva cualquier cosa que dijera fuera interesante. Habrá una ocasión, se dirá que hablé, y será signado o signante, hará historia, hará acontecimientos; no será interesante porqué habré develado una verdad, sino porque habrá habido una performance. Todos estos textos son performances performativas, y basta una performance así para que la filosofía de la historia encuentro su límite: la filosofía de la historia dice aquello que fue, aquello que es y aquello que será; no da cabida a la performance. No bien se da un performativo, y algo acontece gracias al discurso y en el discurso, la filosofía de la historia queda menoscabada. 

Jacques Derrida y Maurizio Ferraris, El gusto del secreto, pp. 88-89. 

martes, 24 de enero de 2012

A propósito de la autonomía de las obras de arte. Edward Said


"Creo que la supuesta autonomía de las obras de arte forma una suerte de separación que supone una absurda limitación ya que, claramente, las obras mismas no la imponen."

Cultura e imperialismo (Editorial Anagrama)