Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

Honduras, la invisible. Gustavo Campos



Los hondureños nos caracterizamos por ser invisibles, y que no se diga más. Sin embargo, habría que agradecer a los causantes del golpe de Estado de 2009 que Honduras reapareciera en escena, cual Atlantis moderna y subdesarrollada –valga el oxímoron–.
En lo literario, un acto de gentileza del escritor Enrique Vila-Matas nos había tintado a nuestro blog, del cual éramos 4 los miembros, en la categoría de blogs interesantes. Él mismo, años atrás, hacía mención en Bartlebly y compañía que el misterioso escritor B. Traven era un grupo de escritores hondureños. Siguiendo el mismo rumbo un año antes, Javier Marías dice lo mismo; mientras Borges ubica su cuento “El Aleph” en la calle Honduras –el mismo Jorge Luis Borges hace mofa del libro de un poeta hondureño titulado “Color naval”, situación similar ocurre en el “Diccionario de escritores latinoamericanos de Aira”, pero esta vez acerca de la vida amorosa de Froylan Turcios; quien a su vez se carteaba con Sandino, como de igual modo el sabio Valle con algunos escritores de La Ilustración–; O. Henry escribe “Anchuria, José Ovejero lo retrata entre los “Escritores delincuentes” y Patrick Deville le dedica varias páginas a Honduras sobre la autenticidad de la estatua de Francisco Morazán, que se le adjudica a otro personaje. Pero Morazán ya ha sido fusilado siglos antes en nuestro país vecino Costa Rica –donde he escuchado a más de alguno llamarle ladrón– habiendo fungido años antes como presidente de la República Federal de Centro América, y también en El Salvador… Además, se ha estudiado la probabilidad de que Jack “El destripador” haya sido hondureño, puesto que en ese tiempo una barco hondureño estuvo en muelle londinense…
Honduras, la invisible, libró una lucha grande por hacerse de una imagen en el mundo. Roberto Bolaño hace descripciones de la “idiosincrasia” o fenotipo de la sociedad hondureña en varios de sus libros. Acierta, creemos, en varias, mas no en todas: específicamente en la corrupción y en la impunidad de los gobiernos y empresarios. De importante lectura para nuestros políticos de turno, que ahora temen la implementación de una CICIH que los juzguen.
Phillip Roth y Pamuk también hacen una breve mención de Honduras en sus novelas.
Hubo una época importante en la producción de las letras hondureñas: Eduardo Bähr gana el premio internacional Gabriela Mistral y Julio Escoto gana el premio centroamericano de novela EDUCA; Roberto Sosa gana el Adonais y Edilberto Cardona Bulnes el Premio Marfil de Elche. Años antes Juan Ramón Molina escribe la célebre “Salutación a los poetas brasileros” y viaja junto a Rubén Darío a Brasil.
Mientras, otros grandes escritores prefieren cambiar su nacionalidad por distintas razones, como Augusto Monterroso y Horacio Castellanos. En 2006 el jugador de futbol hondureño David Suazo es nombrado mejor jugador extranjero de la Serie A de Italia, junto a Kaká.
Pero es debido al golpe de Estado cuando Honduras tomó con éxito una notoriedad en el panorama de las noticias a nivel mundial. Los medios de comunicación –que en realidad son organizaciones publicitarias con evidentes intereses económicos– junto al Estado, evitan que la comunidad internacional sepa lo ocurrido exactamente. El presidente Manuel Zelaya Rosales es expulsado del país por los militares. Por orden del presidente del CongrezooNacional, se le falsifica la firma de renuncia a su cargo. Y aquel blog que le pareciera interesante a Vila-Matas da un giro momentáneo en sus publicaciones literarias y artística, enfocándose en la información de noticias de lo que ocurría en el país. Esto debido al cerco mediático impuesto por las autoridades de turno, en confidencia con empresarios de medios de comunicación y la cúpula militar.
Las visitas pasaron de 70 a las 800 diarias. De no haber sido por el golpe de Estado en Honduras, el país seguiría siendo aún más invisible, ahora con mayor colorcito por los tintes de la corrupción, violencia y pobreza. Los escritores hondureños seguirán siendo igualmente invisibles y tendrán apariciones esporádicas en el panorama de la literatura centroamericana.
Gracias al notorio esfuerzo de los políticos de turno en adscribirse a la impunidad, la corrupción y a una sociedad altamente empobrecida y desesperanzada; dos de sus ciudades, las más importantes, habían alcanzado posicionarse entre los primeros lugares dentro de la lista de las ciudades más violentas del mundo, denominando a una de ellas como “la capital de la muerte”, de donde escribo este artículo: San Pedro Sula.
Este ha sido un breve repaso de la Invisibilidad de Honduras, que no de transparencia.
Pero hace poco ha llegado a mis manos el libro “Narco América: De los Andes a Manhattan”, 55 mil kilómetros tras el rastro de la cocaína (Dromomanos), donde curiosamente siempre mencionan a Honduras como el país visitado más peligroso. Mayor visibilidad para un país destinado a ser un personaje más de Wells, la oportunidad para los narradores hondureños de robarle unas historias más al país; para alcanzar el grado de visibilidad mínimo percibido por el ojo mundial o el ojo curioso.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Rodolfo Pastor Zelaya y Ramón Amaya Amador: Fundadores del Partido Democrático Revolucionario de Honduras.


Foto panorámica del parque central de San Pedro Sula


Considérese el caso del Dr. Rodolfo Pastor Zelaya*, siendo un hombre joven de 34 años participó, en julio de 1944, en un contingente estudiantil durante las protestas anticariístas de aquel año. Poco después se convirtió en miembro fundador del Partido Democrático Revolucionario, precursor del PDRH en San Pedro Sula. Entre 1946 y 1948, Pastor Zelaya se casó con una hija de Roberto Fasquelle, un hombre rico, amigo de Samuel Zemurray. Publicó artículos nacionalistas y antimperialistas en Vanguardia Revolucionaria del PDRH y, en 1947, fue uno de los directivos de dicho periódico. Mientras que sus artículos en Vanguardia Revolucionaria estaban libres de un lenguaje marxista explícito, sus artículos en El Economista Hondureño entre 1947 y 1948 mostraron el uso de una perspectiva marxista en el análisis social. Por otro lado, El Economista Hondureño reprodujo algunos de los artículos de Pastor Zelaya publicado antes en Vanguardia Revolucionaria. Para muchos de sus contemporáneos izquierdistas, Pastor Zelaya representó el personaje de una “naciente burguesía nacional antimperialista” capaz de dirigir el escenario “burgués-democrático” de la revolución.

Después de la renuncia de Carías, Pastor Zelaya se volvió a unir al Partido Liberal, pero nunca abandonó el liberalismo radical que había cultivado durante los últimos años de la década de 1940. Como se verá más adelante, durante la década de 1960 Pastor Zelaya se convirtió en una figura clave entre los que lideraron el desafío que la burguesía sampedrana lanzó al régimen de López Arellano. Incluso fue acusado de conspirar, junto con una insurrección izquierdista, contra dicho régimen. En 1970, el Partido Liberal nominó a Pastor Zelaya como candidato para la vicepresidencia, con vistas a las elecciones de 1971. De todos modos, sus intereses en la economía de San Pedro Sula databan por lo menos de 1946, cuando compró acciones en el primer hospital privado de la ciudad, La Policlínica Sampedrana S. A. Esta inversión es interesante porque muestra cómo las tempranas conexiones económicas de Pastor Zelaya lo unían íntimamente con las familias sampedranas más prominentes. Los acciones de La Policlínica Sampedrana conformaban una lista de capitalistas nativos e inmigrantes pertenecientes a la “crema y nata” de la sociedad sampedrana.

Otro miembro prominente del PDRH y escritor en Vanguardia Revolucionaria era Ramón Amaya Amador. Amaya Amador nació en 1916 y creció cerca de las plantaciones bananeras de la Estándar Fruit Co. en el departamento de Yoro. Después de graduarse como maestro de educación primaria, trabajó en las plantaciones bananeras. Estudios de literatura radical lo animaron a denunciar la explotación en las “prisiones verdes” en un periódico que se publicó por primera vez en 1943. (…)

Los casos de Amaya Amador y Pastor Zelaya, sugieren la amalgama de militantes arquetípicos que se unieron y simpatizaron con el PDRH, por lo menos hasta 1954, cuando el PDRH perdió la membresía que pasó a fundar oficialmente el PCH (Partido Comunistas de Honduras).    

En 1877, dadas las restricciones sobre la ciudadanía electoral, sólo el 7.2% de la población podía votar. Las mujeres aseguraron el voto hasta en 1955. Todavía en 1948, sólo podía acudir a las urnas el 18% de la población. 

Darío Euraque, El capitalismo de San Pedro Sula y la historia política hondureña (1870-1972)

(*) Padre del Dr. en Historia Rodolfo Pastor Fasquelle


miércoles, 4 de julio de 2012

El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad



Un franco, hermoso, extraordinario y nada retórico discurso del presidente uruguayo José Mujica. 
Lo oigo una y otra vez y no puedo dejar de pensar en sus palabras. 
"El primer elemento del medio ambiente se llama La felicidad." Pocas veces podemos asistir a este tipo de declaración consciente de nuestra verdadera búsqueda como seres humanos. 

"Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos. Muchas gracias. Nuestro agradecimiento al pueblo del Brasil y a su señora presidenta. Muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestados todos los oradores que me precedieron.
Que expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que esta nuestra pobre humanidad pueda suscribir.
Sin embargo permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar a inmensas masas de la pobreza, ¿que es lo que aletea en nuestras cabezas?
El modelo de desarrollo de consumo, es el actual de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta, ¿que le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de auto por familia que tienen los alemanes, cuanto oxigeno nos quedaría para poder respirar?
Más claro, el mundo tiene los elementos hoy materiales como para hacer posible que 7,000,  8,000 millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro  que tienen las más opulentas sociedades occidentales.
Será posible? O tendremos que darnos algún día otro tipo de discusión. Porque hemos creado una civilizaciones en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado progreso material portentoso y explosivo.
Pero lo que fue la economía del mercado a creado sociedades del mercado.
Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.
Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros. Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que esta basada en la competencia despiadada. Hasta donde llega nuestra fraternidad.
Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento, no, es por el contrario, el desafio que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis actual no es ecológica sino política, el hombre no gobierna hoy. La fuerza que ha desatado, sino que la fuerza que ha desatado los gobiernan al hombre.
La vida, porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va y ningún bien vale como la vida y esto es elemental.
Pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir un plus, y la sociedad de consumo es el motor. Porque en definitiva si se paraliza el consumo o se detiene, se detiene la economía y si se detiene la economía que es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros. Pero ese hiperconsumo a su vez es el que esta agrediendo al planeta y tienen que generar ese hiperconsumo cosa que no es poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendidas, pero hay lamparitas electricas que pueden durar 100 mil, 200 mil horas, pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que tener una civilización de uso y tire y estamos en un círculo viciosos.
Estos son problemas de carácter político que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura.
No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas, ni tener algún monumento del atraso. Es que no podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tengamos que gobernar al mercado, por ello digo que el problema es de carácter político.
Y en mi humilde manera de pensar. Porque nuestros viejos pensadores definían, Epicuro, Seneca y los Aymara: Pobre no es el que tiene poco, sino que verdaderamente pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. Esta es la clave de carácter cultural; entonces, quiero saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy a acompañar como gobernante, porque se que alguna de las cosas de la que estoy diciendo rechinan, pero tenemos que darnos cuenta.
La crisis del agua, la crisis de la agresión al medio ambiente. No es una causa, la causa es el modelo de civilización que hemos montado, y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
¿Por qué? Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi pais hay 3 millones de habitantes, un poco más, 3 millones 200, pero hay unas  13 millones de vacas que son  que son de las mejores del mundo, unas 8 o 10 millones de ovejas estupendas, mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne, es una penillanura, casi el 90% de su territorio  es aprovechable.
Mis compañeros trabajadores lucharon mucho por las 8 horas de trabajo, ahora el que consiguiendo 6 horas, pero el que consigue 6 horas se consigue dos trabajos, por lo tanto trabaja mucho mas que antes, ¿por qué? porque tiene que pagar una cantidad de cuotas, la motito que compró, el autito que compró y paga cuotas y paga cuotas, es cuando quiera acordar es un viejo reumático como yo y se le fue la vida y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales, el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, a favor del amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental, porque precisamente que eso es el tesoro más importante que tiene, cuando luchamos por el medio ambiente el primer elemento del medio ambiente se llama La Felicidad Humana.

Gracias."