Por Gustavo Campos
Existe una vieja pero muy recordada anécdota sobre
la incomodidad de Roman Jakobson sobre la posibilidad de que el novelista ruso
Vladirmir Nabokov impartiera clases en Harvard. Jakobson había hecho el
siguiente comentario: “a nadie se le ocurriría nombrar un elefante profesor de
Zoología”. En otras palabras, hacía una división entre académicos y críticos y
escritores. Más de 50 años después persiste esa resistencia generalizada de
parte de algunos críticos de defender su trabajo y no permitir intervenciones
de escritores. Pero ambos bandos se asemejan en sus “estrategias de apropiación
de la literatura”, la cual supone, desde cada punto de vista, que sus lecturas
son renovadoras y capaces de identificar nuevas construcciones de tradiciones y
contextos, en otras palabras, creen ser “arbitrarios”. Esta historia también
salpica a otros creadores muy conocidos como Italo Calvino, Umberto Eco o
Ignacio Padilla.
Tal preámbulo no tiene otra intención que abrir un
diálogo sobre la literatura latinoamericana del presente. En este caso, la
escritora y conferencista dominicana María Farazdel (Palitachi) compiló una
antología latinoamericana en tres volúmenes: los primeros dos dedicados a la
poesía y el tercero a la narrativa breve, a los que dio el título de “Voces de América Latina”.
Son más de doscientos los autores recopilados: “El Tomo I tiene 19 países
con 73 poetas (fuera por el idioma Haití y Brasil). Se recogen estos dos países
traducidos en el II y III. El Tomo II tiene 21 países con 82 poetas. El Tomo
III tiene 21 países con 49 narradores. Esto completa la trilogía”, confirmó la
compiladora.
Las antologías se publicaron
en Texas, Estados Unidos, y dos de ellas, las de poesía, se presentaron en la
Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016. Los tres tomos se integrarán
a los estudios sobre Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York
Hunter Collage.
María Palitachi afirma que
su “objetivo concreto es el de unir voces canónicas y contemporáneas con voces
emergentes”. Se sobreentiende que ha investigado, indagado y ha traído una
nueva discusión del discurso poético contemporáneo sobre la mesa. Además, “Voces de América Latina” está despojada
de esos “pretextos” que las grandes casas editoriales toman en cuenta a la hora
de publicar a un autor. Esto supone una descolonización sobre qué debemos leer.
Antologar no es un trabajo
fácil, por muchísimos factores harto conocidos, sin embargo, la presente
antología plantea un debate importante a nivel continental: es la construcción
de un espacio para que todos los textos incluidos puedan ser leídos en el contexto
actual, pero lo más llamativo es la creación de un canon o búsqueda de las
tradiciones poéticas “dominantes” y por llamarlo así “sumisas” o “relegadas”.
“La lista de invitados era copiosa y vasta
desde el principio”, agrega la antóloga. Además de los escritores invitados
echó mano a vastas antologías incluso actualizadas, algunas publicadas en 1980,
1985, otras en 2010, 2012, 2015…
En lo que compete a
Honduras, algunos nombres siguen apareciendo como parte de esa literatura
actual, no es de extrañarse entonces que en el caso del volumen de narrativa
hayan sido incluidos María Eugenia Ramos, quien fue invitada nuevamente a la
FIL Guadalajara 2016, Kalton Bruhl, Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa,
Gustavo Campos, recién galardonado con el Premio Centroamericano de Novela
Corta 2016, y la novedad en el panorama narrativo es Héctor E. Flores, quien,
junto a Gustavo Campos, son los que aparecen tanto en poesía como en narrativa.
Tanto María Eugenia Ramos, Kalton Bruhl, Gustavo Campos, Jessica Sánchez, León
Leiva Gallardo (quien también aparece antologado en “Voces de América Latina”
Vol. I) pertenecen a ese grupo que ha participado en Centroamérica Cuenta, el
evento más importante de las letras centroamericanas y que sigue realizándose
gracias a Sergio Ramírez.
En los de poesía hay
novedades y reafirmaciones: Fabricio Estrada, León Leiva Gallardo, Venus Ixchel
Mejía, Soledad Altamirano, Evelin Yazmin, Héctor Flores, Murvin Andino, Dennis
Ávila, Gustavo Campos.
Según María Palitachi esta
es la literatura del presente. En los volúmenes convergen autores como Saúl
Ibargoyen, Gioconda Belli, entre otros.
María Palitachi Ha publicado
varios libros de poesía y ha sido traducida al inglés, francés y serbio. En
Bolivia recibió el galardón de “Embajadora Universal de la Cultura” avalado por
la UNESCO, 2014. Además, volviendo al párrafo que abrió este artículo, la vida
académica y profesional de la antóloga pasó por (BA) Hunter College, NY. (MA) Fordham University. (P D) Long
Island University, CWP).